Yoselin González Derecho Municipal Tesis | Page 341
322
en una urbanización puede ser variado bajo ciertas condiciones y siguiendo el
procedimiento allí establecido, el cual incluye el consentimiento de los
propietarios vecinos. Por último, la nulidad pretendida se apoya en un informe
del Departamento de Urbanismo del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo
(INVU) en el cual se interpreta que el artículo III.3.6.3.2 del Reglamento para el
Control Nacional de Fraccionamientos y Urbanizaciones (No. 3391 de 13 de
diciembre de 1982) establece que en las urbanizaciones no está permitido la
actividad hotelera, puesto que los servicios particulares que se pueden
desarrollar en ellas están pensados para el beneficio de la comunidad
circundante. A partir de esas normas, se indica que en el caso concreto se
otorgó un uso de suelo “residencial colectivo” y se aprobó la construcción de un
hospedaje, que al ser una actividad comercial, no es conforme al uso
residencial de la Urbanización xxx. Se argumenta que según los planos
aprobados de la urbanización xxx, el uso del inmueble es residencial, y por
tanto, no podía aprobarse la construcción de un hospedaje sin haberse seguido
el procedimiento fijado por el Reglamento de Construcciones para el cambio de
uso de suelo en una urbanización. Debe tenerse claro que esos alegatos de
nulidad son los que analizamos de seguido, pues no puede ampliarse a ningún
otro motivo que no haya sido expuesto en la resolución de apertura del
procedimiento y en la inicial que hace la imputación de los hechos y vicios de
los actos. Ello en virtud de que en casos como estos en los que está de por
medio la anulación de un derecho, el acto inicial determina el objeto del
procedimiento, tal y como lo hemos expuesto en otras ocasiones: “Si en la