X FIEEL 2017 PROGRAMA COMPLETO | Page 32

POP31
JUEVES 25 12:40- 13:50 SESIONES SIMULTÁNEAS INVESTIGADORES PERLA 3
Actitudes hacia la evaluación del desempeño del docente de inglés.
Oscar Manuel Narváez Trejo, Ivonne López Andrade y Carolina Reyes Galindo Universidad Veracruzana
Desde la implementación del nuevo modelo educativo en la universidad, hace ya cerca de 20 años, se lleva a cabo la evaluación del desempeño docente. El estudio aquí reportado evaluó el impacto y alcances de dicha evaluación, desde la perspectiva institucional y la actitud de los docentes de inglés hacia dicho proceso. Se utilizó un diseño mixto en el que participaron 5 miembros de la administración, 10 profesores de tiempo completo y 5 de asignatura, y 100 estudiantes de segundo periodo de un programa en lengua inglesa. Los resultados muestran discrepancia de opinión entre los tres grupos de participantes; que los profesores consideran la evaluación como injusta e inútil mientras que los estudiantes manifiestan un sentimiento de decepción al no ver acciones que busquen mejorar el desempeño de los profesores mal evaluados. Se deduce que los profesores por asignatura tienen mejor disposición a la evaluación que los profesores más experimentados.
POP33
JUEVES 25 12:40- 13:50 SESIONES SIMULTÁNEAS INVESTIGADORES PERLA 4
Profesionalización del asesor en los Centros de Auto Acceso de la UAEMex: instrumentación de un modelo de capacitación en línea.
Uriel Ruiz Zamora y Mtro. Jorge Roberto Trujillo Cabrera UAEMX Existen evidencias a lo largo de la historia sobre las filosofías del aprendizaje, de la adquisición y creación de conocimiento que no necesariamente se identifican con una cultura en particular. En todas se documentan la guía de un maestro( en la concepción del término como experto disciplinar) quien plantea y muestra caminos de posibilidades que permiten al " aprendiente " movilizar sus recursos internos, destrezas, habilidades, convicciones, actitudes, para autogestivamente, desarrollar sus propias competencias, y alcanzar esa maestría en su desempeño de vida.
A lo anterior, Gremmo y Riley( s. f) expresan que sería descuidado buscar un solo origen en la acepción de autonomía, dado que ello involucra relaciones complejas con el desarrollo de las ciencias y distintas disciplinas; que la capacidad de pensar y actuar de un individuo, de manera autónoma, es inherente a toda sociedad.
En un escenario en el que los retos que enfrentan los Centros de Auto Acceso de la UAEMéx están estrechamente relacionados con las dinámicas de cambio en políticas nacionales, institucionales, y estrategias lingüísticas dirigidas a la internacionalización; aunado lo anterior a una falta de resultados en términos de desarrollo de competencias enfocadas al autoaprendizaje; se ha vislumbrado la posibilidad de retomar las bases epistemológicas sobre las cuales se han establecido los CAA en la universidad, a través de la instrumentación de un programa de diplomado; para que a lo largo de la etapa de formación de los asesores, se haga un análisis de los retos específicos que enfrenta cada centro, y se adopten estrategias que den resultados cualitativos en el orden de la autogestión del aprendizaje.
El diplomado tiene como propósito, desarrollar las bases teórico-prácticas sobre la génesis y naturaleza de estos espacios, lo cual favorecerá y empoderará la adquisición y concepción propia de competencia de aprendizaje autogestivo en el docente responsable de un CAA.