186 « VIRGILIO PIÑERA AL BORDE DE LA FICCIÓN. COMPILACIÓN DE TEXTOS »
hasta los setenta, que no son considerados, en rigor, textos de ficción, es decir, que no fueron legitimados por Piñera como cuentos, poemas o piezas dramáticas, a pesar de que en muchos casos la determinación genérica aquí, por impostada, puede resultar prescindible. La pregunta sobre los supuestos retóricos de un género debe ser evitada ante unos textos que conservan una ambigüedad capaz de instalarse, en su entrecruzamiento crítico entre lo real y lo ficticio, un poco más allá o un poco más acá del borde de la ficción; unos textos desbordados, fluctuantes, anfibios leídos en conjunto. Se trata de un corpus bien heterogéneo que va desde el ensayo a la crónica, desde la reseña crítica al artículo periodístico, desde la polémica a la escritura autobiográfica, muestra de una práctica escritural donde la contaminación de géneros y el empleo de recursos propios de la ficción condicionan un procedimiento tan pujante como original. Temas como la relación del escritor con la tradición, el vínculo entre literatura y experiencia personal, o la proyección del intelectual en el proceso revolucionario atraviesan estos textos de las más variadas formas, los cuales, en más de un sentido, contribuyen a formar una cartografía más acabada del pensamiento de Virgilio Piñera.
La presentación de este proyecto supone un intenso trabajo de búsqueda bibliográfica, recopilación, cotejo de originales, ordenamiento y corrección de los más de doscientos textos presentados en esta edición. En general, su disposición ha respetado un orden cronológico, aunque, por su extensión y con el objetivo de consolidar la coherencia del conjunto, las contribuciones en revistas como Ciclón, Revolución y el magazine semanal Lunes de Revolución se presentan en bloque, intercaladas en el orden general de un ciclo que se extiende por más de treinta años; lo que obligó, en consecuencia, a agrupar en secciones independientes-denominadas por comodidad a partir de los límites temporales propios- a los textos que esos bloques delimitaban.
Hemos preferido presentar en capítulo separado los materiales publicados postumamente. En su mayoría, se trata de textos sin datar-presumiblemente rescatados de la papelería personal de Piñera-, reproducidos por revistas cubanas, de los cuales no se explícita la fuente de la que fueron tomados. Todos los textos a los que no se ha podido encontrar una referencia de publicación anterior a 1979( año de la muerte de Piñera) fueron incluidos en esta sección de trabajos postumos. Por su naturaleza más cercana a la oralidad, también nos pareció prudente presentar por separado las encuestas, entrevisconstante y alocada transposición; le vamos ofreciendo a uno, a todos... como fruto inmenso y sagrado el ideal »( p. 36).