Violín, el instrumento perfecto. Violín, el instrumento perfecto | Page 8

ACTA

El violín: primer instrumento perfecto
Los primeros violines de Antonio Stradivari están construidos según la norma de Amati, pero, a partir del año 1690, empezó a hacer la caja más grande y plana, con lo que se conseguía una mayor sonoridad, especialmente en el registro grave. La forma y las características de estos preciados violines – y, por consiguiente, los de la mayoría de los fabricantes posteriores, que imitaron el modelo hasta constituirlo en un canon – quedaron establecidas definitivamente con el cambio de siglo. A partir de 1700 su autor ya no realizará ninguna modificación, y se considera que los construidos entre esa fecha y 1725 constituyen la perfección de su arte( en cualquier caso hoy día son los más valorados).
El sonido de un Stradivarius es más poderoso y profundo que el de un violín barroco, pero, como contrapartida, el de este último es más suave y focalizado, con una mayor resonancia de los armónicos.
Por otro lado, los arcos que se usaban originalmente con los violines de Stradivari y Guarneri eran diferentes de los actuales. Este elemento es el que sufrió una evolución más tardía, un siglo después de estos constructores. El que se usaba con los primeros violines era más pequeño y ligero, arqueado hacia fuera con una curvatura mucho más pronunciada – la forma usual de lo que entendemos por arco –. Corelli, en el tiempo de Stradivarius, y posteriormente Tartini, hicieron el arco más largo y menos curvado, pero no fue hasta el siglo XIX cuando el fabricante francés François Tourte( 1747-1835) le dio su forma actual, curvando la madera hacia dentro – es decir, hacia las cerdas – y definiendo de manera precisa sus medidas.
La interpretación de música barroca con instrumentos de su tiempo, o reconstrucciones de los mismos, se ha ido imponiendo a lo largo del siglo XX. Alrededor del 1900 la música barroca era invariablemente interpretada con instrumentos de la época romántica. Paradójicamente, cien años antes debió darse la situación opuesta: podemos imaginar los conciertos de Mozart y Beethoven interpretados por violinistas apegados al sonido de sus instrumentos antiguos. De forma similar, el piano, desarrollado en la época de Beethoven, debió parecer a los músicos de entonces un instrumento muy ruidoso comparado con el más delicado clave. En cualquier caso, como hemos visto, la transformación del violín está íntimamente relacionada con las necesidades del arte musical, de forma que la idea del sonido perfecto para un violín es siempre una cuestión discutible.
Figura 10. Portada de la Violinschule de Leopold Mozart. La forma del arco es curvada hacia fuera, al contrario que el arco actual.
Figura 9. Distintos tipos de arco. De arriba abajo: barroco, clásico y moderno.
En general, la forma de tocar el violín ha variado sustancialmente desde el siglo XVII hasta ahora, y es difícil saber exactamente cómo era la práctica de aquellos tiempos. El método para violín más antiguo que poseemos es el de Leopold Mozart, en la segunda mitad del siglo XVIII, de modo que para estudiar la técnica de los primeros violinistas – así como para la reconstrucción de instrumentos antiguos – se recurre a veces incluso a las representaciones de músicos presentes en la pintura renacentista y barroca.
NOTA: Leopold Mozart, padre del célebre Wolfang Amadeus Mozart, fue asimismo compositor, pero hoy es conocido por su labor pedagógica y su obra Versuch einer gründlichen Violinschule( Tratado para una escuela violinística básica), Augsburgo, 1765.

àStradivarius versus Guarnerius

Dick Donovan es socio de“ William Moennig & Son”, en Filadelfia, uno de los talleres de instrumen-
34