Violín, el instrumento perfecto. Violín, el instrumento perfecto | Page 6

ACTA

El violín: primer instrumento perfecto
mero acompañamiento de la voz, y podían ser fabricadas por los propios intérpretes, sin necesidad de una escuela artesanal especializada. Cuestión aparte era el gran órgano de una iglesia: éste fue el rey de los instrumentos antes de la era del violín y la música orquestal. El arte de la luthería se inició en el Renacimiento, y se desarrolló especialmente en el norte de Italia durante todo el Barroco( es decir, todo el siglo
XVII y el comienzo del XVIII), lo que se ha dado en llamar el“ período de oro” de la fabricación del violín. En este período empiezan a formarse orquestas basadas en los instrumentos de arco, y se crean nuevas formas musicales adaptadas a conjuntos de arco. Los compositores dejan poco a poco de escribir música vocal y empiezan a escribir obras instrumentales, trasladando el idioma vocal al del violín, que pasó a ser el principal instrumento solista.
En los comienzos del siglo XVI, era la viola da gamba el principal instrumento de este género, cuyo nombre hace referencia a la manera en que se sujeta, entre las piernas, de forma similar al violonchelo. Ésta fue sustituida progresivamente por la viola“ da bracio”, mucho más pequeña y manejable, el antepasado de la viola y el violín.
Figura 6. La familia de la viola da gamba de Michael Praetorius, 1619
NOTA: Es importante señalar que el nombre de dicho instrumento es“ viola da gamba”, y no“ de gamba”, ya que la palabra“ gamba” no significa lo mismo en español que en italiano.
El violín que hoy conocemos apareció en el siglo
XVI. Su diseño fue perfeccionado durante ese siglo y el siguiente por la familia Amati, establecida en Cremona, y cuya tradición fue continuada más tarde por Stradivari y Guarneri en la misma ciudad( los talleres de todos ellos se concentraron en la misma manzana). El diseño original de Andrea Amati( 1520-1580) se mantuvo sin grandes cambios hasta que su nieto Nicola Amati( 1596-1684) le dotó de su forma actual.
El nuevo instrumento era de menor tamaño que la viola( su nombre procede de“ violino”, diminutivo de“ viola”) y poseía unas caracterísitcas muy distintas, pese a su gran similitud a simple vista. El timbre del violín es muy diferente al de la viola. Timbre es la cualidad que hace distintos dos sonidos de igual tono e intensidad: algo así como el color de un sonido. Cada instrumento posee un timbre característico, que viene determinado por el número de armónicos que forman el sonido que emite, y la relación entre las intensidades de éstos. El sonido de la viola no posee los armónicos altos del violín, por lo que su timbre es más suave y cálido.
Los instrumentos de arco posteriores al violín trataron de reproducir en diversos registros sus características peculiares, especialmente su óptima resonancia, distinta de la de la viola. Aunque ésta es más antigua y era más apreciada por los músicos del Renacimiento, el violín se constituyó como el modelo perfecto alrededor del cual se agruparon los demás instrumentos de arco, formando la que significativamente es llamada“ familia del violín”.
Andrea Amati también construyó algunos de los primeros violonchelos, con un diseño similar al del violín y, como sucedió con éste, Stradivari acabó de perfeccionarlo. Estos dos instrumentos poseen el parentesco más cercano dentro de la familia del violín. El violonchelo es más o menos del tamaño de la viola da gamba, se sostiene de forma similar entre las piernas y abarca un registro cercano, pero por su forma es más parecido a un violín. La caja armónica del violonchelo reproduce la del violín en unas dimensiones mayores, para lograr una resonancia amplia y larga y un registro más grave. No es un descendiente de la viola da gamba, sino un pariente del violín que ocupó el lugar de ésta.
El contrabajo es el instrumento de mayor tamaño y sonido más grave dentro de la familia del violín. No
32