ACTA
El violín: primer instrumento perfecto
almas y a la naturaleza. Los pitagóricos, que atribuían el origen de su escuela al mítico poeta tracio, creían que el alma y el mundo estaban construidos según razones musicales, reflejando patrones numéricos que se reproducían constantemente en la creación de todas las formas de la naturaleza. De este modo el universo se podía reducir a razones armónicas y“ conjurar” en términos musicales.
El descubrimiento de la armonía fue atribuido a una experiencia física, circunstancia excepcional para la ciencia de la época, de naturaleza más bien especulativa. Se cuenta que al oír los golpes de una fragua cercana, Pitágoras comprendió que había algún tipo de relación entre los pesos de los martillos y el diferente sonido que producían al golpear sobre los yunques, lo que le llevó a experimentar con cuerdas atadas a diversos pesos hasta que consiguió traducir sus sensaciones auditivas a relaciones numéricas.
Figura 3. Mysterium Cosmographicum de Kepler
NOTA: Las relaciones entre magia y ciencia experimental en el Renacimiento han sido estudiadas en profundidad y expuestas en diversas obras de Frances Yates.
La concepción pitagórica del mundo fue abandonada a partir del siglo XVII, pero ha pervivido en la mentalidad de muchos teóricos de la ciencia músical y se refleja en los libros de armonía de Athanasius Kircher y Jean-Philippe Rameau. La razón por la que este tipo de especulaciones pueden parecernos ahora algo extravagantes es la fusión que se produce en ellas entre el misticismo y la ciencia.
Varios músicos renacentistas utilizaron la historia de Orfeo para sus óperas, probablemente por sus simpatías hacia el pensamiento pitagórico y“ órfico”. Los grupos de poetas y pensadores entre los que se gestó el“ invento” de la ópera se sentían atraídos por este tipo de ideas, en cuyos límites difusos podían encontrarse desde la cábala hasta la astronomía. Sus“ héroes” eran Orfeo, Pitágoras y Platón, es decir, el poeta-mago y los dos teóricos de un universo definido en arquetipos y números.
La ópera de Monteverdi cuenta cómo Orfeo pudo retornar del infierno gracias a la magia de su lira, capaz de liberar los lazos invisibles que atan a las
Figura 4. Pitágoras en la forja
Los pitagóricos comprobaron que, cuando la relación entre la longitud de dos cuerdas es de 1:2, 2:3 o 3:4, se producen sonidos respectivamente acordes, es decir, que la conjunción de sus sonidos al ser pulsadas al mismo tiempo es agradable al oído. Estas razones se corresponden con lo que ahora llamamos intervalos de“ octava”,“ quinta” y“ cuarta”.
30