1. Introduccion Hay un tipo de palabras, como por ejemplo“ personas” que incluyen a hombres y mujeres y sin embargo hay otras como“ alumnos”, que aunque incluyen a los dos generos, ocultan, omiten o relegan a las mujeres, pues pueden inducirte a pensar en masculino. Debemos ir en busca de palabras que representen a ambos colectivos en situacion de igualdad. … los ninos, los padres, los ciudadanos, el hombre, los ancianos, los jovenes, los adolescentes … tienen otras palabras alternativas con mayor poder de inclusion del colectivo femenino, para que nos sintamos en situacion de igualdad y evitemos el uso sexista del lenguaje. Asi podremos usar: … la ninez, la familia, los familiares, la ciudadania, el alumnado, el profesorado, el ser humano, las personas, las personas mayores, las personas adolescentes 2. Utiliza expresiones alternativas en los siguientes casos:
• Los derechos del hombre …
• Los derechos del nino …
• Los jefes de estudios …
• Titulo de Graduado en Educacion Secundaria Obligatoria … 3. En las situaciones cotidianas observamos a veces discriminacion en el lenguaje, asi por ejemplo nos atiende una medica y en la consulta esta escrito“ el doctor ….”,“ el medico …”. Piensa en otras situaciones similares en tu vida cotidiana y haz un breve comentario sobre las mismas. 4. En siguientes textos de clase podemos observar un uso sexista o adecuado del lenguaje; en esta actividad se trata de que puedas diferenciarlo y corregirlo. 5. Tambien hay palabras con un uso despectivo hacia el colectivo femenino y sin embargo en el masculino se emplean sin esas connotaciones negativas; como por ejemplo zorro-zorra. Trata de encontrar otras palabras donde observemos este fenomeno. 6. Evaluacion de las actividades.