Vida Médica Volumen 77 N°1 2025 1 | Page 30

30 }
VIDAMÉDICA / MGZ
que relata el Dr. Pablo Aguirre, Médico General de Zona en el Cesfam Remigio Sapunar Marín de Arica, quien pese a no ser de la zona, hoy se define como un ariqueño de corazón.“ En el generalato uno se inserta en la sociedad, es parte de la comunidad y eso genera un sentido de pertenencia muy importante. En las rondas rurales descubres que hay otro Chile fuera de las ciudades. Hay personas que viven tan en la frontera que ellos no se identifican solamente como chilenos o bolivianos; finalmente tienen el carnet de un país pero ellos por sobre todo son del altiplano. Esto me ha entregado muchas herramientas de comprensión, entendimiento y que se traduce en empatía”. Desde mediados de la década de 2010, algunas comunas periféricas de grandes ciudades empezaron a recibir MGZ para reforzar su atención primaria, especialmente en lugares con un alto índice de pobreza, analfabetismo y delincuencia.“ Todavía hay colegas que deben lidiar con dificultades propias de la ruralidad. Como tener luz eléctrica solamente cuatro horas al día en Codpa o el colega de Visviri, que también tiene un periodo corto de electricidad por día. Y a su vez, debemos enfrentar las necesidades que están viviendo los EDF urbanos, quienes enfrentan una realidad que quizá está inmersa dentro de la ciudad, viviendo en edificios, viviendo en departamentos, teniendo un supermercado a dos cuadras, pero en un contexto de violencia, droga y deprivación sociocultural que hoy es bastante complejo”, reflexiona el Dr. Ricardo Peña, presidente de la Agrupación.
IMPORTANTES HITOS GREMIALES Los doctores Andrés Casassas, Jorge Villegas, Guillermo Neumann y Mauricio Osorio fueron los encargados de organizar el 1 º Congreso de MGZ realizado en Concepción el año 1992, que sentó las bases para la conformación de la futura Agrupación de MGZ.“ En el congreso quedó por escrito el trabajo realizado y nuestras propuestas para mejorar las condiciones que existían en esa época. Me pidieron que asumiera interinamente la presidencia de los generales de zona nacional, porque debíamos conducir el proceso para articular nuestras demandas, mientras llamábamos a elecciones formales para elegir a la primera directiva electa de la Agrupación”, recuerda el Dr. Mauricio Osorio. Otro desafío actual es la seguridad y las condiciones laborales en ciertos destinos. Si bien el romanticismo de la precariedad forma parte de la historia MGZ, en pleno siglo XXI es esperable contar con estándares básicos en todos los lugares.“ Cuando me tocó asumir como presidente nacional de los generales de zona, una de nuestras banderas de lucha eran los turnos de llamada. Es decir, hospitales de baja complejidad que tenían pacientes hospitalizados e incluso niños hospitalizados, y el médico no estaba de manera permanente. En esos años, el médico o médica-cada vez que había una urgencia o complicación- tenía que acercarse desde su casa para ir a atender a los pacientes. La Agrupación se propuso que en los más de 100 hospitales de baja complejidad, donde en menos de un tercio había médicos 24 horas, a través de una serie de negociaciones con el Ministerio, incluso de movilizaciones, se logró que los turnos de llamada fueran una estrategia excepcional”, recuerda el Dr. Carlos Becerra, actual tesorero nacional y presidente de los MGZ en 2007. En marzo, se realizó la 1 ª Asamblea Nacional MGZ 2025. Durante dos días, más de 60 representantes de la Agrupación de todo el país abordaron los principales desafíos y oportunidades que marcarán la gestión del año en curso, bajo el contexto de la celebración de los 70 años del generalato en el país.“ Las asambleas son relevantes para reflexionar acerca de cómo vamos a continuar ejecutando esta labor. Estamos hablando de una de las medidas de salud pública más exitosas del último tiempo y cómo esta se va a enfrentar a los desafíos actuales, con mayor cantidad de escuelas de medicina. Hoy día tenemos muchos médicos egresados, tenemos un concurso que superó más de 2.000 habilitados en el CONISS, lo cual hace que el panorama no sea el mismo. Tenemos un déficit significativo de especialistas en los complejos asistenciales centrales o de derivación en cada una de las regiones. Esto hace que nos planteemos cómo vamos a retener la mayor cantidad de especialistas en el servicio público”, enfatiza el Dr.
Ricardo Peña. La Agrupación de MGZ se ha fortalecido también en lo gremial. Ha debido movilizarse en diversas ocasiones para mejorar las condiciones del programa. Un ejemplo fue en 2015, año del aniversario 60, cuando los médicos de zona se movilizaron, exigiendo mejoras en la infraestructura, equipamiento para diagnóstico, dotación de personal de salud en sus destinos, y un número suficiente de becas de especialidad para que el incentivo del programa no se diluyera.“ Ser general de zona es eso, llevar a todas partes el acceso a salud. Yo casi termino mi periodo acá, pero esta tierra me ha entregado tanto que me siento con ganas de volver cuando termine mi especialidad. Lamentablemente, como acá no hay formación, tengo que irme, pero yo encantado volvería a esta región. Mi plan de vida es ese, y creo que ese cambio en mí lo logró ser general de zona”, reflexiona el Dr. Pablo Aguirre, médico EDF en Arica. Sentimiento que comparte, la Dra. Camila Sepúlveda, médica EDF en Punta Arenas:“ Creo que todos los MGZ tenemos la idea de ir mejorando la salud pública. Como que siempre estamos ahí, queriendo hacer más cosas, queriendo cambiarlas,