VIDAMÉDICA / MGZ { 31 queriendo ayudar, pero principalmente el hecho de poder quedarnos en el servicio público. Cuando nosotros terminamos la especialización somos libres, pero hay muchos que queremos volver a las regiones donde hicimos el generalato de zona y no existe la posibilidad, porque no hay cupo o porque no hay cargos en el servicio público”.
MIRANDO HACIA EL FUTURO De acuerdo con un estudio realizado por la Superintendencia de Salud en 2024, la Región Metropolitana concentra el 59,7 % de los médicos especialistas. Santiago concentra 2,46 médicos por cada mil habitantes, mientras que en otras regiones-especialmente las del norte- la tasa es menor a 1. Según el estudio, estas brechas se deben a las condiciones que enfrentan los médicos en las zonas más aisladas.“ Lo más importante es poder ofrecer oportunamente concursos y cargos para esos lugares. Si van a ofrecer un cargo cuando falta un mes para que termine la beca; entonces llegamos tarde. El Estado debería ser capaz de ver la forma de resolver un eventual retorno cuando aún están en la localidad”, señala el Dr. Mauricio Osorio. Una visión que comparte el actual presidente de la Agrupación:“ Es importante que vayamos viendo junto con el Ministerio y los actores relevantes el plan de formación, pensando en que necesitamos retener a los especialistas en el servicio público, pero no obligarlos, no mantenerlos de una forma privativa, sino que de una forma atractiva para ellos, y que estén felices desempeñando su labor, no solamente en un concepto de felicidad propia y personal, sino que felices en el poder ejecutar su trabajo”. Estamos en un momento significativo del ciclo, celebrando 70 años de existencia, lo que representa no solo un hito histórico, sino también un reflejo del camino recorrido en la construcción de la salud pública en Chile. Este aniversario da cuenta del posicionamiento alcanzado por los Médicos Generales de Zona, quienes hoy desempeñan un rol fundamental, representando cerca del 35 % de los médicos que trabajan en la Atención Primaria de Salud, así como una proporción relevante del cuerpo médico en hospitales de baja complejidad.“ Los Médicos Generales de Zona han demostrado ser una fuerza organizada, participativa y profundamente solidaria, una verdadera legión con presencia territorial que no solo forma parte del Colegio Médico, sino que constituye una de sus voces más potentes y legítimas. Su historia de 70 años les ha otorgado un merecido reconocimiento, no solo por su labor asistencial, sino también por su capacidad de liderazgo, siendo un verdadero semillero de dirigentes que han contribuido activamente al fortalecimiento de la salud pública y del gremio médico en Chile”, reflexiona la Dra. Anamaría Arriagada, presidenta de la Orden. Un saludo que extiende el Dr. Ricardo Peña, destacando la presencia territorial, el compromiso con la salud pública y el fuerte sentido de pertenencia de las y los médicos EDF:“ En esta celebración debemos tener presente que los generales de zona estamos abarcando la salud de todo Chile, desde Visviri hasta Puerto Williams. Y si mañana hubiese una plaza de Médicos Generales de Zona en la Antártica, la usaríamos y la pelearíamos igual, porque todos querríamos estar ahí haciendo soberanía y llevando salud a los lugares más recónditos de Chile”.