Vida Médica Volumen 77 N°1 2025 1 | Page 25

{ 25 que afecta a nuestros médicos y equipos de salud diariamente”, recalca la Dra. Arriagada.
LAS RAZONES DETRÁS DEL AUMENTO DE LA VIOLENCIA EN SALUD Las agresiones al personal de salud han cambiado. Lo que antes era considerado un problema aislado dentro de los recintos asistenciales, hoy se ha convertido en una crisis que refleja cambios más profundos en la sociedad. Paulina Calfucoy, gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la ACHS, explica que“ hemos observado un preocupante incremento de la violencia en los centros de salud durante los últimos años. Notamos una intensificación durante la pandemia que ha continuado su tendencia al alza. Los incidentes registrados incluyen desde agresiones verbales hasta físicas, afectando significativamente el bienestar de los trabajadores de la salud. Nuestros datos internos muestran un aumento en las denuncias y consultas relacionadas con violencia, lo que refleja no solo una mayor cantidad de casos sino también una mayor conciencia sobre la importancia de denunciar”. Por su parte, el Dr. Nelson Pérez, médico psiquiatra, sostiene que una de las razones clave detrás de este fenómeno es el cambio en las normas culturales y la pérdida de figuras de respeto en la sociedad, donde la inmediatez es un valor dominante, generando una menor tolerancia a la frustración.“ Antes, vivíamos en una sociedad más reprimida, más contenida. Eso ha ido cambiando un poco al otro extremo, y las personas piensan más en sí mismas. Todo tiene que ser muy eficaz, certero, inmediato, si no, no me sirve. Eso se puede ver en las relaciones de pareja, entre compañeros de trabajo, y también dentro de un box de atención”, explica el especialista. Las condiciones del sistema de salud también han jugado un rol determinante. La saturación de los servicios de urgencia, largas esperas, la falta de personal y la sobrecarga laboral han generado un caldo de cultivo para los conflictos.“ El personal de salud trabaja bajo condiciones extremadamente exigentes. Largas jornadas, escasez de recursos y altos niveles de estrés hacen que los médicos se vuelvan más vulnerables ante situaciones de agresión”, señala el Dr. Pérez. Además, la exposición continua a este tipo de incidentes genera un fenómeno de“ atrincheramiento”, donde los médicos y funcionarios comienzan a asumir que la violencia es parte del trabajo. Desde la ACHS, han identificado que un problema importante en la prevención de agresiones es la relativización de la violencia en salud.“ Las medidas preventivas más efectivas incluyen la implementación de protocolos claros de actuación, capacitación del personal en manejo de conflictos, sistemas de alerta temprana y mejoras en infraestructura, como áreas de atención más seguras. Sin embargo, existen barreras importantes como la normalización de la violencia como " parte del trabajo ", la falta de tiempo para capacitaciones debido a la alta demanda asistencial y la ausencia de coordinación entre instituciones”, explica Paulina Calfucoy.
La violencia en los recintos de salud se ha vuelto una amenaza para quienes ejercen la profesión médica. No podemos normalizar estas situaciones; necesitamos abordarlas con urgencia
Dra. Anamaría Arriagada Presidenta Nacional del COLMED
Existen barreras importantes como la normalización de la violencia como " parte del trabajo ", la falta de tiempo para capacitaciones debido a la alta demanda asistencial y la ausencia de coordinación entre instituciones
Paulina Calfucoy Gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la ACHS
¿ Cómo detener esta escalada de violencia? Con un sistema de salud tensionado, una sociedad con baja tolerancia a la frustración y un entorno delictual cada vez más presente en los hospitales, la pregunta es ¿ qué se puede hacer para proteger a las y los trabajadores de la salud? Para los expertos, no hay una única respuesta. La solución pasa por abordar el problema desde distintos frentes: la prevención de conflictos en la relación médico-paciente, la capacitación del personal en manejo de situaciones de riesgo, la implementación de medidas de seguridad efectivas en los recintos asistenciales y el fortalecimiento de las políticas públicas para garantizar entornos de trabajo seguros. La Asociación Chilena de Seguridad( ACHS) ha trabajado en la identificación de estrategias efectivas para reducir los episodios de violencia en los centros asistenciales, para lo cual ha generado una guía con tres claves
En el mundo anglosajón hay ciertos protocolos sobre qué, cómo, dónde y cuándo decir. Jamás podrías dar una mala noticia en un pasillo o hacerlo a solas. No se trata sólo de cómo lo hace el médico, si no cómo la institución se organiza para eso
Dr. Nelson Pérez Médico psiquiatra