24 }
VIDAMÉDICA / Nota
Salud bajo amenaza:
¿ CÓMO CUIDAMOS A QUIENES NOS CUIDAN?
Agresiones verbales, amenazas y hechos de violencia en centros de salud han ido en aumento, afectando tanto a funcionarios como a la comunidad. La más reciente encuesta del Colegio Médico sobre el tema confirma la urgencia de abordar este problema de manera integral. Expertos coinciden en que la violencia en salud se puede enfrentar y revertir con estrategias adecuadas.
Por Daniela Zúñiga Ríos
10.407 agresiones a funcionarios, con un promedio de 28,5 diarias. De estas, 73,3 % fueron verbales, 14,3 % físicas y 2,1 % daños en la infraestructura. El incremento es sostenido: en 2023 se reportaron 9.727 casos, y en 2022, 6.156. Estas cifras reflejan una tendencia preocupante que impacta directamente en la seguridad y bienestar de los equipos de salud. " La violencia en los recintos de salud se ha vuelto una amenaza para quienes ejercen la profesión médica. No podemos normalizar estas situaciones; necesitamos abordarlas con urgencia ", señala la Presidenta del Colegio Médico, Dra. Anamaría Arriagada.
Chile ha experimentado un aumento sostenido de la delincuencia en la última década, con un alza del 121 % en los homicidios y un 94 % en delitos ligados al narcotráfico, según datos del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado( CESCRO) de la Universidad San Sebastián. Esta realidad afecta, incluso, a espacios tradicionalmente protegidos, como los centros de salud. La violencia en estos recintos ha pasado de agresiones verbales y físicas a incidentes de alto riesgo, como enfrentamientos entre bandas rivales y balaceras. Un ejemplo emblemático es el Hospital Padre Hurtado, que en 2020 debió blindar sus instalaciones tras recibir impactos de bala en reiteradas ocasiones. Además, la violencia dentro de los centros de salud sigue en aumento. Durante 2024, el Ministerio de Salud registró
ACCIÓN GREMIAL FRENTE A LA VIOLENCIA El Colegio Médico ha trabajado activamente para visibilizar y enfrentar la violencia en los recintos de salud, incorporándolo como un eje prioritario de su agenda gremial. Desde 2018, ha participado en las Mesas de Seguridad, a través de sus directivas regionales y nacionales, aunque estas instancias han funcionado de manera intermitente por falta de convocatoria de las autoridades. Ese mismo año, en junio, inició junto al Ministerio de Salud, la Asociación Chilena de Municipalidades, la Subsecretaría de Prevención del Delito, Carabineros y la Confusam un trabajo conjunto para endurecer las sanciones contra agresores de funcionarios de la salud, lo que dio origen a la Ley Consultorio Seguro, promulgada en 2019. Asimismo, a través de la Fundación de Asistencia Legal( FALMED) ha entregado asesoramiento jurídico y contención a víctimas de agresiones, además de difundir protocolos de actuación para enfrentar estos hechos de manera adecuada. Y para dimensionar la magnitud del problema y respaldar las gestiones gremiales con datos concretos, en octubre de 2024, junto a su Departamento de Trabajo Médico, realizó una encuesta nacional que arrojó cifras preocupantes sobre la violencia en los recintos de salud:
• 65,9 % de los médicos ha sido víctima de violencia psicológica en el último año.
• 26,3 % ha sufrido agresiones físicas, principalmente por parte de pacientes( 50 %) o familiares( 46,6 %).
• 28,5 % ha enfrentado violencia delictual, como robos o amenazas en su lugar de trabajo o durante los traslados.
• 39,7 % ha presenciado violencia entre bandas delictuales, que ha llevado a cierres momentáneos de los centros de salud.
• Solo 6,1 % considera que los protocolos de respuesta ante agresiones funcionan adecuadamente.
• 94,7 % de los agredidos retoma sus funciones de inmediato, sin acceso a contención psicológica. " Contar con cifras nos permite dimensionar el problema y exigir soluciones. No se trata solo de experiencias aisladas, sino de una realidad