VIDAMÉDICA / Reportaje { 23
más alentador, ya que seguimos enfrentando un presupuesto acotado y una asignación de recursos que no considera la creciente complejidad de los pacientes. Por ello, nuestro objetivo es entregar herramientas a los consejeros para que puedan supervigilar el presupuesto y, ante futuros recortes, manejen con solidez conceptos que, aunque complejos, les permitan defender el derecho a la salud, asegurar una priorización adecuada y evitar que quienes más lo necesitan vean comprometida su atención ", enfatiza el Dr. Mauricio Osorio, secretario nacional.
GARANTIZAR EL ACCESO A LA SALUD En marzo, comenzaron jornadas de atención en centros penitenciarios femeninos, reafirmando el compromiso con el acceso a la salud en el Mes de la Mujer. Estas instancias incluyen toma de PAP, vacunación y otras prestaciones, en el marco del Plan de Trabajo para el Mejoramiento de las Condiciones Carcelarias de Mujeres Privadas de Libertad( 2023-2025). La iniciativa es parte del trabajo interinstitucional entre el Ministerio de Justicia, el Minsal y el Colegio Médico para fortalecer la equidad en salud en esta población. " Como Mesa Directiva Nacional no concebimos que el gremio esté ausente en la defensa de la democracia. Eso implica también el derecho a la salud(...). Cuando hablamos de educación, vivienda o personas privadas de libertad, sabemos que el acceso a la salud es vital para el desarrollo de la sociedad ", reflexiona la Dra. Anamaría Arriagada, presidenta del Colmed. El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, destacó la importancia de la iniciativa: " Visibilizar la salud de las mujeres privadas de libertad es clave para que la ciudadanía comprenda que necesitan atención tal como cualquier ciudadano o ciudadana ". Como parte de este compromiso, el gremio lanzó en marzo la campaña“ Dona tu libro del verano”, destinada a apoyar la reinserción social de mujeres privadas de libertad y mejorar su calidad de vida y la de sus hijos e hijas. La recolección de libros se canalizará a través de los consejos regionales y capítulos médicos.
¡ FIN A LAS 50 HORAS! En el marco del Mes de la Mujer, el Colegio Médico de Chile, junto a la Senadora Ximena Órdenes, presentó una propuesta de modificación a la Ley N ° 15.076, que busca limitar la carga laboral de las médicas embarazadas con contratos de 22 y 28 horas
semanales. Actualmente, las colegas pueden llegar a trabajar hasta 50 horas semanales debido a la forma en que se reorganizan sus turnos durante el embarazo, lo que representa un riesgo para su salud y la del bebé en gestación. La propuesta establece que, desde el inicio del embarazo y hasta antes del prenatal, las médicas con contrato de 22 y 28 horas solo puedan desempeñar funciones en jornada diurna y con un tope máximo de 44 horas semanales, sin reducción de sus remuneraciones. " Si bien ha habido avances significativos en equidad de género, aún quedan temas pendientes, especialmente en el ámbito de los profesionales de la salud. Debemos considerar que la fecundidad en Chile ha disminuido drásticamente y revertir esta tendencia es un desafío de Estado. Por ello, queremos eliminar las barreras y discriminaciones que afectan a las médicas y otras profesionales de la salud durante el embarazo. Es en este contexto que hemos denominado este proyecto de ley‘ Fin a las 50 horas’", afirmó la senadora Ximena Órdenes, quien respaldó la iniciativa. El Colegio Médico continuará trabajando para que esta propuesta avance en el Congreso y se transforme en una mejora concreta para las médicas del país.
CONCLUSIONES DE LA DRA. MOFOKENG La relatora especial-entre sus múltiples recomendaciones- subrayó que el gobierno chileno tiene la obligación de garantizar la igualdad de acceso a los servicios de salud prestados por terceros, y aludió a los largos tiempos de espera en los servicios de salud con millones de personas con diagnósticos, estudios y tratamientos pendientes. A su vez, la Dra. Tlaleng Mofokeng reportó que los médicos, las enfermeras y otros profesionales de la salud denunciaron cargas de trabajo y niveles de estrés insostenibles, agravados por la frustración de los usuarios ante estos retrasos. " Nuestra gestión como Directiva Nacional marcará la diferencia si logramos articular nuestra agenda gremial con los principios fundamentales de la medicina. Y estos, por supuesto, también son gremiales: mejorar las condiciones laborales de los médicos y médicas, fortalecer su seguridad y defenderlos cuando enfrentan dificultades ", concluye la Dra. Anamaría Arriagada.
Conoce las recomendaciones de la Dra. Tlaleng Mofokeng tras su visita a Chile
La idea es entregar herramientas para que cada uno de nuestros consejeros pueda supervigilar el presupuesto y tengan un muy buen manejo de conceptos
Dr. Mauricio Osorio Secretario Nacional COLMED
Debemos no solo llegar sanos y salvos a nuestro lugar de trabajo, sino que también sentirnos seguros en él
Dr. Iván Mendoza Vicepresidente Nacional COLMED