Vida Médica Volumen 77 N°1 2025 1 | Page 18

18 }
VIDAMÉDICA / Entrevista
Me postulé pensando en lo regional, en tratar de mejorar las condiciones locales de los médicos y que disminuyera la politización, que nos preocupáramos por el gremio y no hacer carrera político-partidista. El Dr. Samuel Barros obtuvo la mayor votación, pero yo era la primera mayoría de la lista más votada, por lo que terminé siendo la presidenta y él vicepresidente. Trabajamos tan bien que luego fuimos a la reelección con la misma lista, y fui presidenta del Regional en tres períodos consecutivos. Cuando era presidenta del regional Rancagua, los presidentes regionales me eligieron como su representante para el directorio de Falmed, los 3 periodos. Posteriormente en la mesa directiva, fue un gran honor y agrado trabajar con el Dr. Enrique Paris, un excelente presidente, profesional y gran persona, gentil, amable, tolerante, inteligente, a quien le tengo mucho cariño. También le tengo mucho afecto a los integrantes de la mesa directiva de la época, como Sergio Rojas, Nelson Díaz, Luis Velozo, y muchos de los consejeros con quienes trabajamos. No puedo mencionar a cada una o cada uno, pero los recuerdo con harto afecto.
En ese contexto, más adelante asumió la presidencia de la Fundación de Asistencia Legal, convirtiéndose en la primera mujer en ese cargo. ¿ Hubo escepticismo sobre cómo funcionaría Falmed bajo la conducción de una doctora? Sí, hubo cuestionamientos. Así como me ha tocado ser la primera mujer en varios espacios, también lo fui en esta oportunidad. Pero, como mencioné antes, lo asumí con la misma mentalidad: yo puedo hacer lo mismo que los hombres, pero en mi estilo. Afortunadamente, tenía gente que me apoyaba: el Directorio de la Fundación, los abogados y funcionarios. Me parecía complejo el tema de las demandas contra los médicos, pero el hecho de conocer internamente el tema me permitió ver desde otra perspectiva algo que a mí me atemorizaba. Creo que todos los médicos tenemos ese miedo, porque haces todo lo posible por el paciente; sin embargo, a pesar de todo tu esfuerzo profesional, igual estás expuesto a que no todo salga bien y te pueden acusar por una supuesta negligencia médica, y si esto se mediatiza, se produce una especie de condena anticipada a través de los medios. Ese es un tema sumamente importante, porque se involucran muchas cosas, como el prestigio profesional, el trabajo, la familia. Es tan importante la mediatización, que decidimos tener periodistas en Falmed e hicimos jornadas de capacitación para ellos también.
Luego dio otro paso importante en su carrera gremial al integrar la directiva del Dr. Enrique Paris, donde ocupó la vicepresidencia del COLMED en dos períodos consecutivos. ¿ Cuáles fueron los principales logros de esa gestión? La mesa directiva y el Dr. Paris me encomendaron presidir la negociación del incentivo al retiro con el Ministerio de Salud de la época, durante el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera. Eso fue al principio de nuestro periodo y nos demoramos hasta el final de esa etapa en sacar el primer incentivo al retiro con mejoras para los médicos de urgencia( Ley 20.707) con un aumento de los sueldos de estos profesionales, porque había una crisis en urgencia, habiendo poco interés por hacer turnos. Entonces se potenció algo para tratar de que no se fueran de la urgencia los médicos que estaban ahí. Posteriormente, en nuestro segundo periodo de la directiva nacional, cuando fuimos reelectos, y durante el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, me correspondió presidir nuevamente la mesa negociadora dando fruto nuevamente a otro incentivo al retiro,( Ley 20.986) logrando además mejorar los sueldos y las condiciones laborales de los médicos diurnos, becarios, de los médicos de atención primaria y en su periodo asistencial obligatorio( PAO). Paralelamente, hicimos mejoras para médicos de UCI pediátrica.
RECONOCIMIENTO DE SUS PARES En el año 2017 el Consejo Regional Santiago la homenajeó en la ceremonia del Día de la Mujer cuando estaba en el proceso de su enfermedad y donde fue reconocida por su importante labor e influencia en el desarrollo de la mujer en la medicina y dentro del Gremio. ¿ Cómo recuerda ese premio? El premio del Consejo Regional Santiago fue sorpresivo, ya que estaba complicada con la quimioterapia, no sabía que iba a pasar conmigo, me habían operado hace poco tiempo, por lo que recuerdo haber asistido a la ceremonia, pero no me sentía muy bien, por lo que fue emocionante, pero no disfrute mucho el momento, a diferencia de la ceremonia de la Condecoración