Vida Médica Volumen 77 N°1 2025 1 | Page 19

VIDAMÉDICA / Entrevista { 19 de Honor, que realmente fue muy grata para mí. Durante ese año, 2017, recuerdo que traté de hacer muchas cosas, viaje fuera del país con mi hija y con mi hijo, de vacaciones, por separado. Creo que estaba pensando que podía dejar a mis hijos, que era importante que tuvieran estos recuerdos conmigo. Fueron tiempos muy duros, tuve mucho apoyo de quienes me querían … mi familia, amigas y amigos …-se emociona un poco con este recuerdo, hace una pausa y continúa- fueron tiempos muy difíciles. Conocí y sentí la solidaridad de los directivos, de los consejeros, de toda la directiva nacional del Colmed, de Falmed y el apoyo fundamental de mi red familiar.
En el 2024, en la última ceremonia del Día del Médico, recibió la medalla de la Condecoración de Honor de la Orden Médica que es la máxima distinción que entrega nuestra institución. ¿ Esperaba este reconocimiento? Lo primero que se me vino a la cabeza, es que mi hija no estaba en Chile … Ufff, ¡ cómo trabaja nuestra mente! Me llamó la Dra. Arriagada y me quedé muda, literalmente sin palabras y me dijo, ¿ qué le parece? y le dije lo mismo, que realmente me había quedado sin palabras. No me lo esperaba para nada y de verdad que debí estar varios días, decantando y asimilando el hecho que me habían honrado de esta manera, pensando si realmente lo merecía, porque los que se ganaron este premio, tenían toda mi admiración, los miraba hacia arriba, porque es un tremendo premio a la trayectoria profesional, gremial, personal, involucra todo. Fue una gran alegría. Me sentí muy querida cuando llegué al Colegio Médico. Fue muy linda la ceremonia, me sentí muy cómoda y disfruté mucho el momento, incluso, hasta ahora cuando lo recuerdo.
¿ En algún minuto ha pensado retomar el tema gremial o es una etapa superada? Creo que el haber recibido este premio, lo sentí y lo tomo como
Desde la primera vez que entré a una cirugía, sentí que aquí pertenezco
el cierre de un ciclo, como el cierre de un ciclo de mi vida y un cierre muy hermoso. La verdad es que actualmente no me siento cómoda con esas reuniones eternas, estar sentada horas y horas, ya no. Está lejos de mis aspiraciones actuales. Le dediqué mucho tiempo al Gremio. Ahora en mayo cumplo 9 años de mi operación y deseo seguir hartos años más en esta bella vida. Estoy mucho más simple, trato de no complicarme, agradezco lo que tengo, cuido mi salud, me cuido y trato de disfrutar cada día, agradecida de poder vivirlo y de estar otro día sana.
LEGADO A LAS FUTURAS GENERACIONES DE MÉDICAS Como mujer y ex dirigenta gremial, ha enfrentado numerosos desafíos tanto en su vida profesional como en el ámbito gremial. ¿ Qué consejo les daría a las nuevas generaciones de médicos, especialmente a las doctoras? A las doctoras, les diría que sean ellas mismas, que hagan las cosas conectadas con su lado femenino. Y, en general, a todas las generaciones que sean empáticas y que conversen con sus pacientes. Detrás de esa persona que les consulta, siempre hay un espíritu, una persona integral y no solamente una parte de su cuerpo enferma. Que los puedan escuchar, que esa conversación sea de corazón a corazón. Hablar en forma abierta, empática, a veces es más importante para ellos que agobiarlos con exámenes, radiografías e imágenes. Lo que para ellos es relevante, también para uno es importante y, además, mirarlos a los ojos, porque a veces he visto doctores que están mirando el computador o el teléfono, y ese contacto humano es tan relevante en nuestra profesión. Esa es una de las cosas que realmente amo de ser médico, el contacto humano; que tienes a alguien que te está escuchando de verdad y que le importa lo que te pase. Es lo que quisieras sentir cuando eres paciente y te toca estar del otro lado del bisturí o del fonendo. En el fondo, es eso lo que debiéramos lograr con nuestros pacientes.
UNA VIDA DE ENTREGA AL GREMIO Y LA MEDICINA Estudió medicina en la Universidad de Chile, de donde egresó en 1984 y obtuvo su título de médico cirujano el 4 de enero de 1985. Se especializó en Cirugía General en la misma casa de estudios, completando el Programa de Formación de Especialistas en junio de 1988. Trabajó en el Hospital Dr. Alejandro del Río y en el Hospital Regional Rancagua. Se dedicó a la Cirugía Vascular periférica, luego de una estadía formativa en el Hospital del Salvador. Es miembro fundador de la Sociedad de Flebología y Linfología de Chile. Fue presidenta de la Sociedad de Cirugía de la Sexta Región, en el año 2000 y en 2018. Además, fue pionera en el ámbito gremial, convirtiéndose en la primera mujer presidenta de la Sociedad de Cirujanos de la región y en presidenta del Colegio Médico de O’ Higgins, cargo que desempeñó durante nueve años consecutivos. Representó a los presidentes regionales en el directorio de la Fundación de Asistencia Legal( Falmed) durante tres períodos y, en 2009, se convirtió en la primera mujer en presidir la entidad. Más tarde, asumió como vicepresidenta nacional del Colegio Médico de Chile en dos períodos consecutivos( 2011-2017), siendo en ese entonces la única mujer en la directiva. En 2011 y 2015 lideró dos de las negociaciones más importantes del gremio con el Ministerio de Salud, logrando avances históricos. Entre ellos, el incremento del sueldo de los médicos de urgencia a través de la Ley 20.707 y la promulgación de la Ley 20.986 de Incentivo al Retiro, que benefició a miles de profesionales de la salud con un aumento salarial para médicos diurnos. Estos hitos se concretaron durante la presidencia del primer gobierno de Sebastián Piñera y el segundo mandato de Michelle Bachelet, respectivamente.