22 } VIDAMÉDICA / REPORTAJE
las competencias de los equipos de salud , buenas condiciones laborales y capacitaciones pertinentes . Asimismo , los médicos del sistema privado de salud señalaron que se debe mejorar o contar con equipos de trabajo competentes , condiciones laborales para el desarrollo de la especialidad , infraestructura adecuada , así como el aumento del sueldo base , la flexibilidad horaria y las buenas condiciones laborales . Respecto de las desmotivaciones , las y los médicos que se desempeñan en el sistema público de salud , creen que influyen la infraestructura inadecuada para el desempeño profesional y las remuneraciones bajas del sector . Por otro lado , en el caso de los profesionales del área privada se destacan las remuneraciones bajas que no compiten con el sector privado y la infraestructura inadecuada para el desempeño profesional .
LA OPINIÓN DE NUESTRAS AGRUPACIONES La presidenta de la Agrupación de Residentes Chile , Dra . Mónica Cerda , valoró esta encuesta y su informe final que se entregó al ministerio de Salud en el mes de agosto , ya que estos resultados permiten plasmar las inquietudes de las y los médicos en el Período Asistencial Obligatorio ( PAO ) por mantenerse o no , en el sistema público de salud . “ Primero que nada quisiera destacar la participación de las y los colegas , ya que del total de los encuestados ( 3.394 ), 1 / 4 son médicos en PAO . Esta es una importante participación que deben considerar las autoridades . Asimismo , quiero resaltar que más del 70 % de los profesionales en PAO , que participaron de la encuesta , desean mantenerse en el sistema de salud público ”. La Dra . Cerda , agregó que las autoridades de salud deben considerar la necesidad que tienen los médicos para poder ejercer la especialidad . “ Son profesionales que tienen vocación , que tienen un compromiso con el sistema público de salud y que se desperdician por no considerar todas estas condiciones . Es relevante mantener equipos competentes para poder desarrollar la especialidad , tener reuniones clínicas para analizar casos con otros colegas , así como una infraestructura acorde a las especialidades ( box , equipamiento e insumos , entre otros ). Por su parte , el presidente de la Agrupación Médicos Generales de Zona , Dr . Luis Vargas , también tiene su diagnóstico . “ Desde la perspectiva de las y los MGZ , lo que más reclaman los colegas es que muchas veces está esa intención de poder ir a las regiones donde las y los colegas tuvieron su destinación y poder seguir aportando en el mismo territorio como especialistas . Sin embargo , muchas veces los Servicios no tienen la factibilidad
de disponer de los cargos y por lo tanto , ahí debiese haber un trabajo más sistemático ”, señala . “ Entonces ahí tiene que haber una conversación , tiene que haber una sincronía , sobre todo con la mirada puesta en el territorio . Esto principalmente con los colegas que estuvieron en destinación , pensando en que luego vuelvan como especialistas a la misma zona y así poder generar ese círculo virtuoso , donde -además- esos mismos especialistas después pueden aportar en la formación de las y los colegas que estén en destinación ”, agrega el Dr . Vargas . Para la Dra . Ingrid Kremser , presidenta de la Agrupación de Médicos de Atención Primaria , uno de los factores que podría incidir en esta problemática es lo centralizado que está el sistema de becas . “ Las becas que se dan están centralizadas en el MINSAL . Y ellos , cuando los médicos toman un cupo de especialización , son quienes eligen dónde se debe devolver . Dentro de la desesperación de los colegas que no han podido tomar el cupo que quieren y devolver en el lugar que quieren , terminan tomando en lo que haya y eso hace que después el o la colega no esté comprometido cuando llega a la región y entonces empiezan las excusas ”, argumenta . Continuando con la idea , agrega que “ una de las posibles soluciones pudiera ser , por ejemplo , que se abra un poco este tema al concurso y puedan permitir que las regiones hagan sus propios concursos . Esto , según las necesidades , según las especialidades falentes que ellos tienen y así poder formar a sus propios médicos , porque esa es la forma en que ellos , además , se aseguran de que estos colegas regresen porque ellos tienen su vida hecha en ese lugar ”, concluye .
¿ HACIA DÓNDE DEBEMOS CAMINAR ? El centralismo es un problema estructural del país , el que se dimensiona a gran , pequeña y mediana escala ; y cuyas consecuencias no sólo afectan a la comunidad médica . Por lo mismo , en paralelo a las soluciones inmediatas para subsanar la falta de incentivos para que profesionales se trasladen a regiones , es imperativo generar en el mediano y corto plazo iniciativas para que vivir en regiones no sea sinónimo de frustración o falta de acceso a servicios o bienes que son cada vez más relevantes , tanto para el desarrollo profesional como personal de quienes eligen hacer su vida alejados de las grandes ciudades . Una opción , podría ser utilizar las universidades como plataforma , aunque bajo ciertas condiciones según nuestro presidente , Dr . Patricio Meza . “ Hay que aumentar la formación de