Vida Médica Volumen 75 N°2 2023 2 | Page 29

VIDAMÉDICA / NOTA { 29 oportuna , y que de alguna manera sea capaz de entregar las prestaciones en el tiempo correcto con la calidad adecuada y con la eficiencia que se espera de un sistema de salud ”, afirma . Por su parte , el Dr . Rebolledo , valora que la estrategia se construya considerando la opinión de los actores involucrados . “ Esta estrategia se entiende como participativa y se valora tener una visión amplia de distintos actores involucrados , tanto en el diseño como en la ejecución y la evaluación de las políticas de salud . Acá hay una incorporación de las propuestas del Gremio , de la Agrupación de Médicos de la APS ”, destaca .
PLAN PILOTO EN MARCHA En el mes de febrero , la actual Ministra de Salud , Dra . Ximena Aguilera , anunció las siete comunas pioneras de la universalidad de la APS , donde comenzaría a ejecutarse el plan piloto desde este mes de abril : Renca , Alhué , Canela , La Cruz , Coltauco , Linares y Perquenco . Esta puesta en marcha fue calificada como un “ hito histórico ” en el contexto de la reforma al sector . El Dr . Rubio detalla que actualmente estas 7 comunas tienen garantizado el financiamiento para cubrir los cuidados de la Atención Primaria del 100 % de la población , lo que significa que siguen atendiendo a su población Fonasa inscrita , pero que se les dan incentivos para que busquen a la población Fonasa no inscrita y también a usuarios de Isapre y de la previsión de las FF . AA . “ Este modelo de comunas pioneras nos va a dar toda la enseñanza que tenemos que ir adoptando para el proceso de escalabilidad a lo largo del país y esperamos avanzar cada año con expansión presupuestaria para poder incrementar el número de comunas . Actualmente , estamos postulando para esta expansión del presupuesto del 2024 y así poder ir sumando más comunas , y tener un proceso de escalamiento de viabilidad financiera , política , y social , y que la APS tenga un mayor rol en la articulación de los cuidados ; ser el centro y base del sistema sanitario para efectivamente mejorar la salud de las poblaciones ”, agrega . La Dra . Ingrid Kremser valora esta iniciativa . “ La idea es ampliar la disponibilidad de los servicios de la APS , facilitar el acceso de las personas , reduciendo las barreras más que nada geográficas y organizacionales , y aumentar la aceptabilidad . Dentro de estas temáticas , el ampliar la disponibilidad de los servicios de la APS , potenciar la extensión horaria y facilitar el acceso para hacer atención a distancia , como telemedicina , y fortalecer esta estrategia de cuidados integrales centrados en las personas , me parece muy positivo ”, destaca . No obstante , la Dra . Guerrero hace hincapié en que todos los cambios son complejos de realizar porque existe una resistencia al cambio . “ Este es un proyecto interesante que puede traer soluciones a la atención de salud de la población , pero hay que considerar que no puede ser tan rápido . Es por eso que se está desarrollando un piloto en algunos Cesfam con atención universal , para poder tomar los insumos necesarios para realizar las acciones o modificaciones y de ahí plantear en cuánto tiempo se puede concretar en el resto del país ”. Del mismo modo , el Dr . Rebolledo agrega que existen barreras . “ Se debe hacer la diferencia entre lo que se entiende entre la cobertura y acceso universal . La primera se refiere a las personas ( usuarios de Isapres e inscritos y no inscritos en APS ) donde acá las trabas se pueden modificar administrativamente , por decreto , para ampliar la cobertura . Sin embargo , hay que trabajar mucho y generar estrategias sobre el acceso a esta salud que tiene que ver con la eliminación de ciertas barreras para poder acceder a este tipo de cuidados . Por qué hay gente que está en Fonasa e inscritos en consultorios , pero que igual no acceden . Acá hay temas culturales de la oferta . Se debe profundizar la estrategia para que se atiendan en la APS . Hay que desarrollar un trabajo multinivel ”.
MESAS DE TRABAJO Y PLAN A MEDIANO Y LARGO PLAZO Además , se han constituido cinco mesas temáticas , en cada una de las cuales nuestro Colegio está representado por médicos y médicas de la atención primaria :
• Nuevo Modelo de Cuidados de la APS , con la Dra . Francisca Ramos , y que trabaja sobre un nuevo modelo de salud ambiental , con integración de las acciones sociosanitarias y donde se pueda trabajar este modelo integrado ECICEP .
• Capacidad de Resolución en APS , con la Dra . Inés Guerrero , que evalúa el equipamiento e infraestructura y cómo se integra la atención primaria en la red asistencial .
• Financiamiento y Leyes asociadas a la APS , con el Dr . Henry Zambrano , que busca analizar los mecanismos de asignación del per cápita , así como otras fuentes de financiamiento y mejoras y reformas a la Ley 19.378 de los médicos de atención primaria municipal .
• Formación de las personas APS , con la Dra . Ingrid Kremser , que abarca la formación de todo el equipo de salud , con mirada de atención primaria y que incluye a los directivos , para lo cual hay que reevaluar o redefinir los perfiles de cargo .
• Nuevo Modelo de participación social APS , con la Dra . Gabriela Araya , sobre la promoción en salud y el trabajo intersectorial . La Dra . Kremser explica que estas instancias de trabajo han permitido a la Agrupación de Médicos APS “ aportar desde nuestra “ trinchera ” y poder avanzar , y trabajar en conjunto en una APS que nosotros queremos . Se está elaborando un documento que se va a enviar al ministerio de Salud con sugerencias , de cómo debería ser el tema de la formación en la APS , cómo insertamos a los médicos de familia , a los otros médicos generales , a la formación de los profesionales con una mirada de atención primaria ”. El Dr . Rubio , señala que en el trabajo a mediano plazo “ tenemos 3 líneas estratégicas : acceso y cobertura universal , que en el fondo las personas puedan acceder al Cesfam , posta rural o Cecof , que éste sea efectivo y puedan ir a estos servicios disponibles para controlar sus enfermedades crónicas , pesquisar cáncer como el cervicouterino . Es decir , que sea efectivo acceder no sólo a la cobertura , sino que también a los servicios de la APS . Acercar más los dispositivos de salud donde están las personas y poder mejorar la calidad de vida y salud de la población ”. En el largo plazo , el especialista plantea que se busca que con el aumento de la infraestructura , tener una APS muy robusta , que tenga la resolutividad y tecnología para cuidar poblaciones a cargo . “ Que cada persona pueda tener su médico o médica de cabecera o su equipo de salud de referencia , al que pueda acudir ante problemas de salud y que puedan trabajar en promoción de la salud para mantener a la población a cargo que tengan de vidas saludables ”, concluye .