Vida Médica Volumen 75 N°2 2023 2 | Page 28

28}
VIDAMÉDICA / NOTA

Universalización de la APS :

UN CAMINO AL ACCESO Y COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD

El ministerio de Salud presentó en julio de 2022 , esta estrategia que busca transformar al nivel primario en la principal estrategia para el cuidado de la salud de toda la población para lo cual ha formado mesas de trabajo donde participa nuestro Colegio . Además , ya está en marcha el plan piloto en 7 comunas del país .
Por Patricio Azolas A .

Desde su anuncio en julio de 2022 , se han realizado numerosas reuniones y mesas de trabajo , de las cuales nuestro Colegio Médico es parte , con el fin de impulsar la estrategia de Universalización de la APS . Para ello se creó una Comisión Nacional , que es asesorada por un Consejo compuesto por un Comité Sanitario de Alto Nivel , conformado por las y los ex Ministros de Salud ; y un Comité Político – Social , integrado por representantes del Poder Legislativo ( Presidentes de las comisiones de salud de ambas cámaras ), de la Academia ( Escuela de Salud Pública y Sociedad Chilena de Medicina Familiar ), distintos actores de la salud como el Colegio Médico , la Confusam y organizaciones de usuarios del sistema ( Ancosalud ). Entre los pilares del plan destacan el permitir el acceso a las personas que no están en Fonasa , en una integración clínica efectiva con el nivel secundario y terciario , mediante una estrategia digital y de gestión . Así como la optimización del plan de salud familiar y el establecimiento de un nuevo modelo de gestión clínica . Además , se buscará mejorar el financiamiento a la APS , potenciando el rol del Per Cápita , así como la creación de un Plan de Cierre de Brechas de Infraestructura en APS . El Dr . Juan Pablo Rubio , integrante de la comisión Reforma del Ministerio de Salud , explica que la Universalización de APS se sustenta sobre cuatro ejes fundamentales : “ Dignificar y modernizar el sistema público de salud ; generar la cobertura universal de la APS ; generar condiciones de vida saludable y un nuevo sistema de seguridad social en salud . Este plan de universalización se enmarca en el segundo eje y tiene relación en partir con el primer nivel de atención universalizado , lo que significa que pueda atender y cuidar la salud del 100 % de la población que vive , estudia o trabaja en el territorio , y para esto se debe avanzar hacia sistemas universales de salud que sean resilientes a los cambios , a nuevas epidemias , a los cambios en el perfil epidemiológico , que tiene que ver mucho con la multimorbilidad . Necesitamos optimizar y dar el centro a la APS para que sea realmente un eje articulador del sistema completo y no fragmentado por el sistema de previsión que tienen las personas , por el lugar donde viven ”. Nuestra Vicepresidenta , Dra . Inés Guerrero , debido a su experiencia de más de 30 años en APS , nos representa en esta instancia junto a la Dra . Ingrid Kremser , Presidenta de la Agrupación de Médicos APS , y al Presidente de nuestro Departamento de Políticas de Salud y Estudios , Dr . Cristián Rebolledo , y a su parecer , la Atención Primaria ha demostrado ser una estrategia costo-efectiva muy relevante . “ Nos parece bien que se trate de reforzar algunos aspectos que podrían facilitar que existiera más adherencia y que la población sea atendida de forma más