Vida Médica Volumen 75 N°2 2023 2 | Page 26

26}
VIDAMÉDICA / REPORTAJE
contingencia y los bajos índices de vacunación en los grupos focales sembró la sensación en la ciudadanía de atraso en la reacción y planificación e , incluso , improvisación por parte de las autoridades . Sobre la marcha , el Minsal cambió la estrategia , agudizando los mensajes , separando la oferta entre COVID e Influenza y acercando puntos de vacunación a las personas . Actualmente , el porcentaje de vacunación es cercano al 75 %, diez puntos por debajo de la meta anual . “ Sabemos que la campaña tuvo un alcance de 3.500.000 hogares . Son muchas personas detrás de eso . Y esos 3.500.000 hogares vieron en promedio nueve veces la campaña . Entonces , tuvo alcance , lo que probablemente no generó fue temor . Cuando tuvimos el fallecimiento de Mía se generó toda una crisis comunicacional que atemorizó mucho a las personas . Se empezó a transmitir en todos los canales de noticias , programas de debate político , en los diarios y con un contenido muy emocional , de alto impacto y , por supuesto , de preocupación . Vimos un 77 % de aumento en las dosis administradas la semana siguiente de que esto pasó ”, reflexiona la subsecretaria de Salud Pública , Andrea Albagli .
LOS DESACIERTOS EN EL PEAK DE LA CRISIS Las dos primeras semanas de junio , coincidentes con el peak más agresivo del brote de Virus Respiratorio Sincicial , se convirtieron en unas de las más complejas para el Ministerio de Salud durante este año . Una seguidilla de errores mantuvieron a la cartera en el foco de las críticas , especialmente a la rama de Redes Asistenciales , liderada hasta ese entonces por el Dr . Fernando Araos . Los cuestionamientos se agudizaron luego que se conociera la muerte de la lactante Mía Olivares , de tres meses , quien falleció en el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio producto de una neumonía por VRS . Pese a que se intentó trasladarla al Hospital de Arica , ya que ahí había -según se le informó a la familia- , una cama disponible para ella , Mía se agravó y no logró sobrevivir . La ministra Aguilera declaró días después que , aunque hubiera existido la posibilidad de traslado , “ era difícil ” que Mía sobreviviera . Declaración que molestó profundamente a la familia . Sin embargo , hubo otro desacierto , esta vez relacionado con la propia gestión del MINSAL y Redes . Una serie de declaraciones cruzadas , terminaron por revelar que nunca se consultó con la Clínica Las Condes ( CLC ) para saber si existía una cama disponible para Mía , y según el director médico del recinto , sí había . Finalmente , el martes 13 de junio se concreta la salida del Dr . Fernando Araos de la Subsecretaría de Redes , siendo reemplazado por el Dr .
Osvaldo Salgado , otorrinolaringólogo de la Universidad de Chile , militante PS y quien lideró la Subsecretaría en 2005 , el año en que se creó .
CAMPAÑA DE INVIERNO Desde 1994 , se ha implementado a nivel central la Estrategia de Campaña de Invierno , cuyo objetivo principal es lograr un plan de respuesta sanitaria integrada frente a esta realidad epidemiológica de tipo respiratoria que considera guías clínicas , abastecimiento de fármacos e insumos , campaña de vacunación antiinfluenza , campaña comunicacional , monitoreo semanal de vigilancia epidemiológica y financiamiento . La Estrategia de Campaña de Invierno se instala dentro de un Plan Integral que considera aspectos clínicos , epidemiológicos , de gestión y financieros . Considerando la evolución histórica de esta Estrategia , surge la necesidad de contar con un documento que sirva de apoyo y orientación a todos los funcionarios y directivos que participan en diferentes ámbitos de gestión en esta Estrategia . Como una forma de dar respuesta a esta necesidad , se genera el documento denominado “ Orientaciones Técnicas Campaña de Invierno ”. “ Basta meterse a internet para encontrar este plan . Ahí está todo , cómo se distribuyen los roles , en qué etapa se activa uno u otro y eso debe funcionar . Esto , no sólo porque está bien diseñado sino que , además , ha demostrado su efectividad . Lo importante es activarla y que las personas a cargo tengan las suficientes capacidades , la expertise técnica o que se acompañen de personas que la tienen . En el Ministerio de Salud hay mucha gente que tiene la experiencia ”, señala la Dra . Jeannette Dabanch , Infectóloga del Hospital Clínico U . de Chile .
APRENDER DE LAS LECCIONES Semanas antes del peak por Virus Respiratorio Sincicial en junio , médicas y médicos jefes de servicios venían alertando que aún no contaban con los recursos de la Campaña de Invierno . “ Desde Redes Asistenciales nos respondieron que la DIPRES no había aprobado todavía el presupuesto y por eso se retrasó . Un problema administrativo que afectó la capacidad de preparación de algunos hospitales . Otros hospitales decidieron endeudarse de todas formas , pero eso retrasó la contratación de personas , porque la mayoría a esta altura del año ya habían sido contratados por el sector privado ”, cuenta la presidenta del Consejo Regional Santiago , Dra . Francisca Crispi . De acuerdo a cifras entregadas por el MINSAL , y como parte de la estrategia de planificación los servicios de salud este 2023 cuentan con un marco presupuestario mayor a los años