VIDAMÉDICA / REPORTAJE { 25
LA TORMENTA PERFECTA El fin de la fase aguda de la pandemia de la COVID-19 provocó un cambio en la situación epidemiológica de Chile , que durante más de dos años tuvo su sistema hospitalario tensionado por las infecciones por Coronavirus . Tras el fin de los confinamientos , los virus típicos invernales como el Virus Respiratorio Sincicial y la Influenza reaparecieron , pero de forma más agresiva y con un comportamiento inusual que desconcertó a los expertos y autoridades . En Chile , normalmente , el peak de la circulación de virus respiratorios se alcanza la semana 28 , es decir , después de la segunda semana de julio . Este año , este pico se adelantó alrededor de seis semanas . Además , usualmente el brote se iniciaba en la zona centro y de ahí se extendía hacia el sur . Este año , los contagios comenzaron en el Biobío y la Araucanía , con altas y rápidas tasas de contagios que tensionaron , en muy poco tiempo , fuertemente el sistema de salud . Situación que fue alertada tempranamente por nuestros Consejos Regionales afectados . “ El alza de casos fue muy acelerada . Habitualmente la curva de los virus respiratorios es parecida a una montaña , es decir , hay un ascenso significativo y después un descenso progresivo . Esta vez , la curva fue más parecida a un rascacielos , con un aumento brusco de casos y una disminución brusca también . Afortunadamente , el COVID generó una experiencia en la red asistencial de adaptarse a estos altos requerimientos ”, señala el Dr . Ignacio Silva , Infectólogo , académico USACH y Presidente del Departamento de Formación y Acreditación del COLMED . De acuerdo a los expertos , durante los años de pandemia el SARS-CoV-2 tuvo casi el 100 % de ocupación del nicho ecológico de los virus respiratorios . Además , tuvimos una población infantil , casi sin exposición a virus respiratorios , debido al confinamiento , el uso de mascarilla y las medidas de autocuidado . Si consideramos que se han ido liberando drásticamente las restricciones , esto generó una población de niños con bajo nivel de defensas o sin un sistema inmune entrenado para responder a estos virus respiratorios , por lo tanto , más vulnerables . “ Generó comportamientos diferentes también en la respuesta a las infecciones virales ”, agrega el Dr . Silva . A su vez , la Dra . Jeannette Dabanch , Infectóloga del Hospital Clínico U . de Chile , señala que “ perdimos un elemento fundamental de transmisión a la comunidad de que las medidas de cuidado que resultaron con el COVID también eran y son eficientes con los otros virus . Creo que fue un error , no solamente en Chile , sino que se difundió la sensación de que ya no necesitábamos medidas de autocuidado ”.
COMUNICACIÓN DE RIESGO Generaciones completas de chilenos crecieron viendo en la televisión cada invierno la imagen angustiante de un bebé de pocos meses de vida , intentando respirar con mucha dificultad y a quien se le contraían las costillas en cada intento de inhalación . La imagen iba acompañada de una pregunta clara y concisa : ¿ Su bebé tiene dificultad para respirar ? No había duda , la situación era grave y había que evitar a toda costa llegar a esa condición . Ese tipo de mensaje no estuvo presente este año en la Campaña . “ Soy partidaria de un mensaje directo , específico y que logre penetrar . Voy a hacer una comparación . Las cajetillas de cigarro no son lindas estéticamente , son feas , pero el mensaje es claro . Cuando ves una cajetilla de cigarro , en ella te advierten el riesgo de muerte . Quizás se debe diseñar un tipo de mensaje más claro que explicite el riesgo y lo que se busca evitar , para que los padres , hermanos o cuidadores entiendan el mensaje ”, señala la Dra . Dabanch . “ Una lección que yo saco para las futuras campañas es la relevancia de la percepción del riesgo . Esta percepción de que si eso me ocurre tendrá consecuencias graves para mí . Si no hace esas dos cosas , a la gente no le importa . En la medida que las personas no perciben riesgo es súper difícil que se movilicen para cuidarse ”, concluye la subsecretaria de Salud Pública , Andrea Albagli . Por su parte , la presidenta del Consejo Regional Santiago , Dra . Francisca Crispi , enfatiza que una campaña comunicacional clara y efectiva , que a su vez es certera , es decir , que no tiene que ser reformulada sobre la marcha , permite un mejor manejo y evita en la ciudadanía la sensación de colapso del sistema . “ Hay que ser muy cuidadosos con la opinión pública , lo que vimos , al menos en la Región Metropolitana , es que había una situación sanitaria controlada . Fuimos a todas las urgencias de la Región Metropolitana y , ¿ había saturación ? Claro , pero los profesionales hacían su máximo esfuerzo y el sistema estaba respondiendo . No era un caos en el que no había atención . En la Región Metropolitana nunca podríamos decir que existió eso ”. El adelantamiento del peak de virus respiratorios , la