Vida Médica Volumen 75 N°1 2023 1 | Page 57

VIDAMÉDICA / FalmedEduca
{ 57

ACOSO SEXUAL LABORAL EN EL SECTOR SALUD DE CHILE : UNA REALIDAD QUE NECESITA SER ABORDADA

Colegio Médico y algunos hospitales han implementado políticas de tolerancia cero a este tipo de hostigamiento a los trabajadores y trabajadoras . En este reportaje abordamos algunas de las acciones desarrolladas , como programas de capacitación para el personal en relación con el acoso sexual y la prevención del mismo .
Por Gonzalo Gálvez Álvarez , periodista Falmed .

El acoso sexual laboral es un problema social que ha sido denunciado en todo el mundo , y el área médica no ha sido la excepción . En Chile , diversas instituciones , y desde los gremios , han comenzado a abordar este tipo de hostigamiento , denunciando y visibilizando estos casos en recintos asistenciales del país .

De acuerdo con un estudio realizado en 2019 por la Asociación Chilena de Seguridad ( ACHS ), el 25 % de las mujeres trabajadoras ha sufrido acoso sexual en el trabajo , y el 14 % ha experimentado violencia sexual . Además , según un estudio de 2018 del Instituto Nacional de Derechos Humanos ( INDH ) , el 47,6 % de las mujeres que trabajan en el sector salud ha sufrido acoso sexual en su lugar de trabajo .
El mismo estudio del INDH , señala que el 76,3 % de las mujeres que habían sufrido acoso sexual en el trabajo , no denunciaron el incidente . Esto puede deberse a que las víctimas temen represalias , que no se les crea o que la denuncia no tendrá resultados positivos .
Según la abogada de la Unidad de Defensa de Género de Falmed y Colmed ( UDEGEN ), Francesca Coghlan , “ el acoso sexual se diferencia de otras conductas abusivas en el trabajo , como el maltrato laboral o el acoso laboral , en que estos últimos no conllevan el elemento de sexualización de las relaciones en el contexto del trabajo . Además , en el caso del acoso laboral , la ley exige que sea una conducta reiterada en el tiempo , a diferencia de lo que ocurre cuando hablamos de acoso sexual laboral , respecto del que bastará una sola conducta para que se configure ”.
ACOSO SEXUAL EN EL EJERCICIO DE LA PRÁCTICA MÉDICA
El Colegio Médico de Chile ha reconocido que el acoso sexual es un problema en el sector salud , y ha llamado a sus miembros a denunciar cualquier caso que se presente . Sin embargo , muchos aún no son denunciados , probablemente debido a que las víctimas teman perder sus empleos o enfrentar represalias .
Dra . Gisela Viveros Secretaria Técnica de la Unidad de Defensa de Género de Falmed , UDEGEN .
Según la Dra . Gisela Viveros , secretaria técnica de UDEGEN , “ desde el punto de vista gremial , si bien hemos avanzado en encontrar un espacio institucional para la prevención y acción en contra de la violencia de género en nuestro Colegio , aún es transversal la falta de sensibilidad ante estas temáticas . Muchas veces , la prevención de la violencia de género , se constituye como una arista accesoria más que como un eje fundamental y urgente de transformar ”.
Por su parte , es importante destacar los avances realizados por el Directorio de Colegio Médico de Chile . Algunas de las acciones concretas que van en línea con la prevención de la violencia de género , fueron planteadas por el presidente de la Orden , Dr . Patricio Meza , durante el lanzamiento del Manual de Violencia de Género 2.0 .
“ Como Colegio Médico hemos decidido promover un trabajo permanente en declarar que los espacios de atención de salud , sean libres de todo tipo de violencia , ya sea sexual , de género , y también en promover la capacitación y actualización referente a estos temas ”, destaca el Dr . Meza .
Por su parte , el presidente del Directorio de Falmed , Dr . Jaime Sepúlveda da cuenta de algunas de las medidas que adoptó la Fundación , y que manifiestan su real compromiso en estas materias . “ Hace dos años que el Convenio Mandato de Falmed fue modificado , excluyendo de asesoría y representación judicial y extrajudicial a los afiliados y afiliadas que sean acusados o acusadas de actos u omisiones que constituyan acoso laboral o discriminación con
El 25 % de las mujeres trabajadoras en Chile ha sufrido acoso sexual en su lugar de trabajo , y el 14 % ha experimentado violencia sexual .