30 } VIDAMÉDICA / TRABAJO GREMIAL
Reajuste al sector público
RESULTADOS DE UN TRABAJO GREMIAL MANCOMUNADO
La propuesta original de reajuste al sector público dejaba fuera de este beneficio a gran parte del cuerpo médico , al establecer topes y la aplicación del aumento de manera diferenciada . Esto motivó una movilización de las y los profesionales de la salud afectados , a la cual se sumaron funcionarios de Fiscalía , el Poder Judicial y Municipios , entre otros , que , finalmente , permitió algunas mejoras .
Por Daniela Zúñiga Ríos
Viernes 2 de diciembre de 2022 y a través de los medios de comunicación se da a conocer el acuerdo alcanzado entre la Mesa del Sector Público y el Ministerio de Hacienda , tras el término de las negociaciones , el cual proponía un reajuste del 12 % para los sueldos brutos inferiores al tope imponible ($ 2.200.000 ). Superado este monto , se aplicaría un bono de $ 264.000 , con un límite de exclusión de $ 4 millones . La propuesta rápidamente enciende los chats médicos y nuestros dirigentes nacionales y regionales levantan estos reclamos , por lo que se convoca a un Consejo Nacional Extraordinario . Tras la instancia , se emite una declaración pública , que señala que “ el proyecto de Ley no considera a un grupo significativo de profesionales de la salud , incluidos médicos y médicas , que han visto disminuidos sus ingresos en términos reales , como consecuencia de la inflación acumulada durante el último año , que asciende a más del 12 %. Esta discriminación afecta directamente a aquellos que trabajan en forma exclusiva en la salud pública y debilita a este sector , por lo cual demandamos al Gobierno corregir la propuesta que ingresará al Parlamento , otorgando el reajuste a todos los funcionarios del sector público , sin discriminación alguna ”. La declaración rápidamente se viraliza , llega a la autoridad y desde el Gabinete del Ministerio de Hacienda contactan al Dr . Patricio Meza para aclararle que el proyecto no incluirá el mencionado límite de $ 4 millones , lo que fue ratificado más tarde con un comunicado emitido desde la cartera el martes 6 de diciembre . Pero seguía manteniéndose el reajuste diferenciado , por lo que el miércoles 7 de diciembre nuestros dirigentes Nacionales y del Consejo Regional Santiago , y junto a líderes de la Federación de Colegios Profesionales , de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud de Chile ( Fenpruss ) y del Colegio de Cirujanos Dentistas y del de Enfermeras -también afectados por esta medida discriminatoria- , entregaron en el Palacio de La Moneda una carta dirigida al Presidente de la República , Gabriel Boric , solicitando el reajuste del 12 % por igual para todos los trabajadores de la salud . En la misiva también se le pidió que se incluyera a estas instituciones en la mesa de negociación de reajuste del sector público , puesto que sus visiones e intereses no están representados en su composición tradicional . Esta misma carta se entregó por parte de nuestros dirigentes nacionales en las distintas Delegaciones Presidenciales del país . Luego , el 9 de diciembre se realiza una reunión con la Directora de Presupuestos , Javiera Martínez , donde no se mostró intención de ceder y mejorar la propuesta , argumentando que no se podía cambiar el acuerdo firmado con la Mesa del Sector Público . Además , señalan que se debe trabajar sectorialmente con el Ministerio de Salud para otras mejoras en las condiciones laborales . En paralelo , se realizan intensas gestiones a nivel parlamentario . Todas las directivas regionales se contactan con las y los diputados y senadores de su zona para expresarles sus argumentos respecto a la necesidad de tener un reajuste igualitario . Del mismo modo , el Presidente de la Orden , Dr . Patricio Meza , junto a la Presidenta del Colegio Médico Santiago , Dra . Francisca Crispi , asisten a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y Diputadas , donde se discute el proyecto del Gobierno . También , funcionarios del Congreso , de Municipalidades , del Poder Judicial , de Fiscalía , entre otros , hacen ver a los legisladores la injusticia de la propuesta y la forma en que perjudicará la retención de profesionales en el sector público . Pese a que muchos empatizaron con la situación , la propuesta del Ejecutivo fue aprobada tanto en la Comisión como en el pleno de la Cámara , avanzando en su trámite hacia el Senado , por lo que nuestros dirigentes llevan sus argumentos ante la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta . Mientras , se visibiliza la situación a través de todos los medios posibles : en las redes sociales institucionales , con puntos de prensa y entrevistas en medios de comunicación nacionales y regionales ; se realizan movilizaciones en los centros de salud y se gestionan reuniones con autoridades locales . Médicos y médicas unidos haciendo presente su sensación de injusticia y menosprecio a su labor , acompañados de profesionales públicos de la salud y de otras instituciones . Estas actividades se definen tras una encuesta nacional que tuvo cerca de 4 mil respuestas , donde el 90,5 % de quienes respondieron rechazaron la propuesta del Gobierno de reajuste y el 69 % estuvo de acuerdo con realizar movilizaciones , como reuniones o marchas .