Vida Médica Volumen 75 N°1 2023 1 | Page 29

VIDAMÉDICA / TRABAJO GREMIAL { 29
• Listas de espera .
• Necesidad de modernizar la Ley 19.664 que establece normas especiales para profesionales funcionarios de los servicios de salud .
• Necesidad de implementar descansos compensatorios si no hay pago de horas extras y el pago de “ la hora 29 ” en las entregas de turno .
• Reajuste diferenciado para el sector público ( a partir de agosto de 2023 en forma gradual ).
• Personal médico no recibió bono Covid-19 .
• Pérdida del 35 % del poder adquisitivo en los últimos 5 años .
• Compromiso de incorporar al COLMED en la mesa de negociación para el presente año . “ La verdad es que desde el informe del Banco Mundial hacia adelante este tema ha sido una preocupación permanente de varios gobiernos y , efectivamente , más allá de los sistemas remuneracionales , que son importantes , existen otros factores que inciden en la contratación y principalmente son factores que tienen que ver con desarrollo personal , desarrollo laboral , especialización , capacitación ; lo cual -evidentemente- es muy importante para nuestras médicas y médicos ”, señala el Dr . José Miguel Bernucci , Secretario Nacional del Colegio Médico y uno de los dirigentes que participa en la mesa .
RETENCIÓN Y CAPTACIÓN DE MÉDICOS ESPECIALISTAS El objetivo de la Mesa de trabajo es generar en conjunto con las autoridades un diagnóstico que permita fortalecer la oferta para médicas y médicos y hacer más atractiva la decisión de optar por el sector público . En lo que hay un consenso , prácticamente unánime , es que esto no pasa por mejorar sólo las remuneraciones . La retención y la captación son gestionadas a través de procesos parecidos , pero diferentes . La captación apunta a intervenir el mercado del trabajo , en este caso de los médicos especialistas , y la retención se asocia con la satisfacción , con las condiciones de trabajo y las posibilidades de desarrollo al interior del sistema . Del mismo modo , es necesario tener un diagnóstico con indicadores cuantitativos de captación de especialistas . Por ejemplo , la proporción de nuevos especialistas que se incorporan a desempeñarse al sector público ). Así como de retención ( profesionales que terminan su PAO y permanecen ; mediana de permanencia de los especialistas ), considerando la variable territorial y según especialidad específica . Una vez establecida esta línea de base es posible identificar las principales brechas , tanto de incentivos como de captación y permanencia del sector y en base a eso se podría avanzar en una agenda de construcción de estrategias .
¿ QUÉ SON LOS INCENTIVOS NO REMUNERACIONALES ? La fórmula consiste en satisfacer otras necesidades de los trabajadores , más allá del sueldo , a través de otro tipo de acciones pensadas para ellos . De esta forma , se busca recompensar el esfuerzo y dedicación a través de diferentes incentivos laborales no económicos que ayudarán a mejorar su calidad de vida y la motivación . Estos incentivos cubren necesidades como la formación , proyección , estabilidad laboral , formación , el ocio , la conciliación y las necesidades personales y / o familiares de la persona involucrada . Sin duda , factores que pueden ser decisivos al momento de tomar una decisión tan importante como , por ejemplo , cambiar o permanecer en una ciudad , cumpliendo una labor específica . “ Hay conciencia que para el mundo médico la capacitación y especialización son factores claves . Sin embargo , hemos visto también que para las nuevas generaciones los factores personales que tienen que ver , por ejemplo , con la posibilidad de desarrollo de otras áreas que no tengan que ver con la medicina son relevantes a la hora de tomar una decisión laboral . Estamos hablando de disponibilidad de colegios y / o oportunidad laboral para cónyuges , acceso a áreas deportivas , áreas de hobby , etc ; que son elementos importantísimos si queremos que el sector público sea atractivo laboralmente . Entonces , estos factores deben estar presentes en la discusión si queremos captar y retener al recurso humano médico en el sistema público de salud ”, agrega el Dr . José Miguel Bernucci . Por todo lo anterior , el Colegio Médico realizará una encuesta online para conocer la experiencia y expectativas de sus colegiadas y colegiados y así exponer cuantitativamente las prioridades del gremio en este ámbito frente a la mesa de trabajo . De acuerdo a los plazos oficiales , para el mes de mayo debe existir una propuesta concreta la que será presentada a la Dirección de Presupuestos ( Dipres ) del Ministerio de Hacienda para comenzar las negociaciones y que las medidas solicitadas puedan ser incluidas en el presupuesto fiscal del año 2024 .
Para las nuevas generaciones los factores personales , que no tengan que ver con la medicina son relevantes a la hora de tomar una decisión laboral
Dr . José Miguel Bernucci Secretario Nacional COLMED
La idea es ver qué cambios se deben implementar para que todos los servicios públicos cuenten con la cantidad de especialistas que requieren
Dr . Patricio Meza Presidente Nacional COLMED