20 } VIDAMÉDICA / ENTREVISTA
¿ Cómo recuerda el origen de esa crisis ? - En la Posta Central nosotros teníamos un sector de oftalmología de urgencia , en esa época , y poco a poco empezaron a irse los oftalmólogos . Se iban por las condiciones de trabajo más que por los sueldos . Llegó un momento en que teníamos veinte cargos vacantes . Por otra parte , uno llegaba y miraba hacia el oriente o hacia el poniente , donde estaba la sala de hospitalización y veía una cadena de camas en el pasillo . Le llamábamos “ los trenes ”. Además , colegas se habían visto en problemas , porque habían operado tardíamente un cuadro apendicular . Esto era producto de las malas condiciones de trabajo , ya que coincidió que hubo muchas urgencias vitales . Lo que planteé es que no nos fuéramos de a uno , callados , sino que renunciáramos todos en bloque . Yo era el primero que iba a firmar mi renuncia , porque , además , no quería quedarme a apagar la luz de la asistencia pública . En eso , veo que hay una avalancha de gente hacia el mesón central sacando formularios y firmando la renuncia . Partí al Colegio Médico , le pedí la palabra al Dr . Enrique Acorsi que era consejero general del Regional Santiago . Le dije , nosotros no estamos acá para discutir . Aquí tengo ciento veinte renuncias de los médicos de la asistencia pública para ser presentadas mañana . En paralelo , nos enteramos que los médicos del hospital de Los Andes serían los primeros en sumarse al movimiento .
¿ Cómo cree que esta movilización marcó el destino de la Salud Pública ? - La primera perspectiva fue que hubo un aporte de dinero importantísimo para resolver todos los problemas de infraestructura y de aporte en método de diagnóstico que ya estaban en el sector privado , pero no en el sector público . Usé un término en esa época , en esa pelea , de que andábamos ‘ a pata pelada con frac ’. Si teníamos un escáner no lo podíamos usar porque no había tecnólogos médicos , no había técnicos ni radiólogos para el diagnóstico . Era un chiste . El Estado de Chile aportó cuatro mil millones de pesos en esa época con el fin de proveer todas las necesidades que tuvieran los servicios de urgencia . Además , este aporte iba a ser un presupuesto anual . Se iba a dotar todos los años de recursos humanos a los proyectos de trabajo , se iba a nombrar para la región metropolitana un coordinador que estuviera sobre los servicios de salud para ordenar el trabajo y normar el trabajo de todos los servicios de urgencia para que funcionara en red . Siento que esto se ha perdido . Por eso digo , ¿ cuándo vamos a hacer otro movimiento para demostrar que el Estado no puede eludir sus compromisos ? Porque esto es independiente de quien gobierna , porque el gobierno es un ente político administrativo . Ellos tienen que cumplir lo que otros gobiernos han comprometido .
¿ Cuál es su opinión respecto a la actual crisis de la salud ? - Debería haber una cotización única y teniendo eso como base , quien quiere y puede pagar por servicios complementarios debería poder hacerlo . Yo siempre he sido de FONASA . Primero SERMENA y después FONASA . ¿ Por qué ? Porque yo siempre he dicho que cuando sea viejo no voy a tener para pagar una Isapre . Por lo tanto , prefiero que el 7 % vaya a un fondo común para que con eso pueda ayudar a mejorarlo . Porque ese sistema es el que me va a atender cuando sea viejo . Esa es una decisión personal y política a la vez . En mi opinión , el modelo que nosotros teníamos era un modelo excelente . El Servicio Nacional de Salud fue un modelo que nos vinieron a imitar de otras partes como Costa Rica y México . Si bien es cierto , estaba centralizado en su manejo , pero estaba desconcentrado en su gestión . Entonces , como yo ahora estoy en Chiloé , estoy arriba de un cerro , miro a lo lejos la península y veo el mar interior y pienso ¿ Cómo voy a aplicar un programa de salud a la gente del archipiélago si es distinta a la de la Región Metropolitana ? Entonces la desconcentración te daba esa capacidad de adaptar los procesos , de manejar las indicaciones programáticas , pero teniendo una base transversal .
¿ Y respecto a las condiciones laborales de médicas y médicos ? - Primero que todo , las médicas y médicos que deciden trabajar en el sector público merecen tener una tranquilidad económica . Es decir , tener las condiciones óptimas para estar trabajando