Vida Médica Volumen 75 N°1 2023 1 | Page 19

VIDAMÉDICA / ENTREVISTA { 19
Aunque pensó en ser sacerdote , finalmente se decidió por la medicina tras sufrir una enfermedad que lo tuvo en reposo durante varios meses . Fue dirigente histórico de nuestra Orden y en la década del noventa lideró un movimiento que significó un punto de inflexión en la salud pública y que culminó con la promulgación de una Ley que crea el descanso compensatorio para médicas y médicos .
Por Marcos Santis Hernández

Una hepatitis infecciosa grave durante su adolescencia lo mantuvo cuatro meses en reposo obligatorio absoluto . Fue durante este periodo , que incluso lo obligó a repetir de curso , que las conversaciones con un primo putativo que era médico y la lectura de un libro que lo impresionó , cambiaron el rumbo de su vida . Decidió dejar atrás el anhelo de ser sacerdote y concentrarse en su deseo de dedicar su vida a la medicina . El Dr . Ricardo Peña perdió a su padre a los doce años . Su mamá , una mujer de campo y profundamente devota de la Virgen de Lourdes , inculcó en él la fe . Fue en las constantes visitas a la gruta que siendo un niño encontró refugio la religión y descubrió una conexión espiritual que hasta ese entonces desconocía . Para muchos el destino estaba trazado . “ Acompañaba a mi madre a la Gruta de Lourdes y cada vez fui metiéndome más a la actividad de la Iglesia Católica . Mi primera vocación fue ser sacerdote y ésta fue una idea que abracé con fuerza durante años . De todas formas , dicen que los médicos tenemos algo de sacerdote también ; incluso , en la Edad Media a los estudiantes de medicina les pedían votos de celibato ”, relata . Su círculo cercano no entendía muy bien este cambio , ya que , además , siempre lo perfilaron como alguien académicamente más humanista . Por lo mismo , tuvo que convencer hasta al orientador de su colegio ( el Instituto Nacional ) de que éste sería su camino . Más que una vocación , para él , y tal vez en un inicio sin darse cuenta , el humanismo lo atravesaba en todas sus dimensiones . “ El orientador consideraba que la mejor opción para mí era una carrera de tipo humanista . Mis notas así lo reflejaban . Me acuerdo que tuvimos una larga conversación , en la cual yo le expuse que si él pensaba que la medicina no estaba conectada con las humanidades , estaba completamente equivocado . Yo veía la medicina como una carrera fundamentalmente humanista , porque en su centro está el ser humano . Me quedó mirando y me dijo , bueno , ya , estudia medicina . Y ahí postulé ”, recalca . “ Entré a la Universidad de Chile , primero siendo parte de la primera generación de una carrera nueva en el Instituto Pedagógico que se llamaba Matemáticas , Física y Química . Eso me sirvió mucho porque me ayudó a rellenar los vacíos que podía haber para el bachillerato y posteriormente , para el examen de admisión de la carrera de medicina que en ese tiempo era muy importante ”, resume . El Dr . Peña comenzó a estudiar medicina a fines de la década del sesenta , en un país donde el clima político estaba marcado por la polarización y radicalización . “ Desde 1968 que la política en las universidades era un tema relevante . Yo no militaba en partidos , pero me sentía más identificado con lo que hoy se llama la centro izquierda . Es decir , no militaba en los partidos políticos , pero sí participaba de las actividades y del movimiento . Estuve tres años seguidos siendo el delegado de bienestar . Fui secretario general cuando Carlos Lorca era el presidente del Centro de Estudiantes de Medicina . Carlos es uno de los dos parlamentarios detenidos desaparecidos durante la dictadura militar . Me metí de lleno en la política , pero siempre desde una perspectiva gremial ”, agrega . Desde ahí no paró . La vocación de servicio la reafirmó cuando leyó una cita de Louis Pasteur en un busto de la Facultad . “ Me impresionó mucho , no por la figura del busto , sino por lo que estaba puesto en la base . Decía : ‘ el capital más importante de toda la nación son sus ciudadanos ’. Me gustó tanto , porque eso era lo que yo pensaba que , finalmente , lo más importante de un país era la gente que vivía en él y por eso teníamos que pelear ”, relata . El Dr . Ricardo Peña González es Médico titulado en la Universidad de Chile , especialista en Cirugía y Medicina de Urgencia , con una larga trayectoria de desempeño tanto en el servicio público hospitalario , así como en lo académico . Fue Médico General de Zona desde 1972 a 1976 en la Región del Maule , trabajando en los hospitales de Lontué , Molina , Talca y Curicó . Desde 1978 a 1985 trabajó en el Departamento de Clínicas Quirúrgicas Facultad de Medicina Centro Sur – Universidad de Chile , del Hospital Barros Luco . A su vez , desde 1984 al 2000 se desempeñó en el Servicio de Cirugía y desde 1993 a 2001 fue jefe de turno en el Hospital de Urgencia Asistencia Pública ( ex Posta Central ). Todo en paralelo a su actividad como dirigente gremial en nuestro Regional Santiago , donde fue Consejero Regional y General y ocupó el cargo de Presidente por dos períodos consecutivos , entre 1996 y 2002 ; y además ejerció como Secretario y Tesorero . Dentro de sus diversos logros es fundamental destacar cuando el Dr . Peña lideró el movimiento de urgencia en los años 90 . A inicios del Gobierno de Patricio Aylwin , junto con otros líderes , organizó y dirigió a sus colegas para exigir mejores condiciones laborales y el establecimiento de una carrera funcionaria . Movilizaciones que en octubre de 1992 provocaron la salida del entonces Ministro de Salud . Luego , dirigió las negociaciones que culminaron con la promulgación de la Ley que crea el artículo 44 y el descanso compensatorio para médicas y médicos que cumplen 20 años , en sistema de turnos de 28 horas .