26 } VIDAMÉDICA / REPORTAJE
sistemáticamente expuestas a violaciones, abusos, acoso callejero y en sus espacios de trabajo, y a femicidios, es clave a la hora de evaluar su salud mental. Estos son temas que debemos analizar e incorporar a las políticas públicas con urgencia”.
Un largo camino hacia la equidad Debieron pasar más de 160 años para que la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile estuviera a cargo de una mujer. El logro lo obtuvo la doctora Cecilia Sepulveda recién el año 2006 y se mantuvo en el cargo durante dos períodos, los que finalizaron en 2014. Recuerda que durante varios años debió vivir situaciones incómodas y de una permanente validación de sus capacidades.“ Algunas veces cuando entraba a reuniones, como todos los presentes eran hombres, se paraban en conjunto para saludar mi ingreso, algo que era absolutamente innecesario. Pero muchas veces, cuando se discutía un tema relevante, la discusión se daba entre los hombres y me ignoraban totalmente”, comenta. Pero quizás su mayor desilusión fue cuando postuló a su primer trabajo en el Hospital del Salvador tras salir de su carrera, en 1974. En la entrevista, el doctor a cargo del reclutamiento fue claro con ella.“ No quería a una mujer, porque nos embarazábamos y dejábamos el trabajo tirado. Poco después me enteré de que había sido seleccionado un hombre”, señala. La experiencia de la académica es solo parte de los relatos que hacen las profesionales de la salud con respecto a las inequidades a las que se enfrentan en los diversos momentos de la vida laboral o en las instituciones educacionales. La doctora Begoña Yarza es actualmente la Directora del Hospital Exequiel González Cortés y está próxima a cumplir su período a cargo del centro que atiende a niños de 11 comunas de la capital. Luego de casi 9 años cuenta que el área de investigación y becas tampoco tiene considerado dentro de su modelo el apoyo para las mujeres con hijos que buscan desarrollar estudios o especializaciones.“ Cuando decidí irme a Barcelona por una beca, yo tenía dos hijos pequeños y no había alternativa. Lo que se ofrecía en términos económicos
era muy poco, no estaba considerada la posibilidad de una madre saliendo a estudiar junto a su familia. Lo hice, pero no existían opciones reales para que una mujer tomara esa opción”, explica. La Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales y presidenta de ASOFAMECH, doctora Patricia Muñoz, da cuenta de otro tipo de discriminaciones hacia el género femenino.“ En reuniones de equipo siempre nos pedían las labores domésticas, como servir el café. Cada vez que había reuniones formales nos daban un rol de secretaria, por ejemplo. Uno siempre escuchó mucho desprecio hacia la mujer. Lamentablemente, no defendíamos nuestros derechos, pero las jóvenes actuales nos han llamado la atención de que todas esas prácticas son intolerables y las cosas deben cambiar”. En general, explican las profesionales, se dan una serie de acciones que afectan a las doctoras desde la época estudiantil y hasta sus espacios laborales. Hoy, aclaran, ninguna está dispuesta a tolerar la continuidad de estas situaciones.“ Existe humor sexista, discriminación en el ingreso a especialidades o casos abiertamente de acoso sexual. Muchas colegas no se atreven a denunciar porque los protocolos no logran proteger a las víctimas y tienen la incertidumbre de que se puede comprometer su carrera profesional”, resume tajante la doctora Francisca Crispi.
Migrantes, niñas y zonas rurales El ginecólogo Gonzalo Rubio entró de lleno en el debate nacional de una forma que no se lo esperaba. Como médico del Hospital San José, fue el encargado de llevar a cabo el primer caso de aborto basado en la nueva legislación que permite la interrupción del embarazo por tres causales.“ Me ha llamado la atención la indolencia con la que son tratadas las mujeres en los sistemas de salud en estos casos, la denegación de atención y las dificultades para el reconocimiento de que la mujer puede tomar la decisión. Además, había un temor infundado a que esto se transformaría en un desfile de mujeres que pedirían aborto por la causal de violación, pero
Muchas colegas no se atreven a denunciar porque los protocolos no logran protegerlas y puede comprometer su carrera profesional
Dra. Francisca Crispi Pdta. Comisión de Género y Salud, Colegio Médico de Chile
Tiende a haber pacientes y funcionarios con un machismo fuertemente instaurado. Esto deriva en violencia contra las mujeres a todo nivel
Dra. Paola Peña Directora Hospital de Vicuña
Siempre a las mujeres nos pedían las labores domésticas, como servir el café o nos daban un rol de secretaria
Dra. Patricia Muñoz Pdta. Asociación de Facultades de Medicina de Chile( ASOFAMECH)