GEPINTO
2005
Quemasucabeza
Gepinto es el primer álbum de estudio del músico chileno Daniel Riveros, mejor conocido como Gepe, lanzado en 2005 bajo el sello independiente Quemasucabeza,1 un año después de su EP 5x5. Este disco incluye su primer éxito, titulado «Namás»5 con la participación de la cantante Dadalú. En abril de 2008, la edición chilena de la revista Rolling Stone lo situó en el 22º. lugar dentro de los 50 mejores discos chilenos de todos los tiempos.
Una ecléctica mirada que da cabida al pop, el indie y la tradición folclórica chilena
es la que muestra Gepe en su primer largaduración titulado "Gepinto".
Con los pies y el corazón puestos en el folclore, el solista realiza un trabajo de arqueología
que parecía olvidado por las nuevas generaciones:
recuperar el fulgor de la música chilena que fue extirpado por la dictadura.
Es decir, en Gepinto encontramos desde las huellas de Margot Loyola hasta Víctor Jara
y Violeta Parra, pasando por las visiones infantiles de Mazapán.
HUNGRÍA
2007
Quemasucabeza
En la espera se hicieron ver varias señales, partiendo por la participación de Vicente Sanfuentes (Original Hamster) como productor del disco, lo que suponía naturalmente un paso hacia la experimentación con máquinas y sonidos más electrónicos que cercanos al guitarrón de peña. ¿El resultado? Más interesante de lo que suponían los puristas y menos experimental de lo que esperaban los trendies. Es que Hungría finalmente es un disco completo. Que entrega canciones más antiguas rescatadas en estudio como ‘No te mueras tanto’ y ’8tema’, hasta experimentos con beats y máquinas como el single ‘Celosía’, por lejos donde más se nota la mano de Sanfuentes, sin restar protagonismo a la afinada voz de Gepe y aportando una sinergia muy poco habitual en nuestro medio, que logra incluso insertar con genialidad una batería que recuerda por igual tanto al sonido más tradicional nortino como a una caja de cumbia sound. En Hungría queda claro que no es necesario tener el pelo largo y usar poleras desteñidas para ser experimental, ni menos usar poncho para tomar de la mano, llevarse consigo y realizarle una actualización radical a buena parte de la tradición folklórica chilena, lo que sin duda son buenas noticias.
DISCOGRAFÍA
EN PORTADA
28