veredes, arquitectura y divulgación VADo1 Los Inicios | Page 50

VAD. 01 | Junio 2019 | ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 Figura 4. Heinz Isler, modelo pa- ramétrico colgante de tela, madera y cuerda en la Bienal de Venecia: Arum, 2012 © designboom Fuente: https:// www.designboom.com/architecture/ 13th-international-architecture-exhi- bition-arum-by-zaha-hadid/ (consulta: 31 de mayo de 2019) 19 Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas (Madrid: Fondo de cultura económica, 2017), 166. No nos corresponde caracterizar de manera formal nuestra paramétrica dentro del universo de organización de las ciencias, baste con reconocer su substancia mucho más allá del pensamiento cartesiano característico de la tradición occidental (rechazando sus principios básicos, tales como el reduccionismo, el esencialismo, etc.) y, al tiempo, también antes de la aparición explícita del paradigma de lo complejo como tal, a mediados de siglo XX. 20 Véase: Lakatos, Imre. History of science and its rational reconstruc- tions. PSA: Proceedings of the Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association, Chicago, 1970. En conclusión, según Thomas Kuhn, la aceptación de un paradigma fren- te a otro previo es consecuencia de su capacidad para plantear proble- mas distintos a los anteriores y sentencia: 21 Rafael Cruz Roche, Viaje a la Complejidad. Tomo I. Del Big Bang al origen de la vida (Madrid: Biblioteca Nueva, 2012), 41. 22 Ya en la década de los sesenta, Rafael Roig, como estudiante de UCLA, predijo en su tesis de máster inédita “El mundo continuo de Frederick J. Kiesler” lo siguiente: “Es sólo cuestión de tiempo antes de que la tecnología informática sea capaz de reducir a términos construibles las complejidades in- herentes a las formas de superficies múltiples deformadas de Kiesler”. Roig, Rafael. “El mundo continuo de Frederick J. Kiesler”. Tesis inédita de Máster, Universidad de Califor- nia, Los Ángeles, 1965. Citado por: Stephen J. Phillips, Elastic Archi- tecture: Frederick Kiesler and Design Research in the First Age of Robotic Culture (Massachusetts: The MIT Press, 2017), 10. 50 La adopción de un nuevo paradigma exige redefinición de la ciencia correspondiente. Algunos problemas antiguos son rele- gados o declarados no científicos. Otros, previamente inexisten- tes o triviales pueden, con el nuevo paradigma, convertirse en los arquetipos reales de significativos logros científicos. 19 En esta reflexión nos interesa más la consideración de Imre Lakatos, que concibe el progreso en términos de programas coherentes de investiga- ción en lugar de como teorías aisladas que compiten entre sí, y defiende que la historia de la ciencia debería aprender de su filosofía y viceversa. 20 Por otro lado, Rafael Cruz Roche, reflexionando sobre complejidad, pre- viene de que posiciones crispadas en la búsqueda de nuevos paradigmas pueden derivar en conclusiones superficiales, y las reclama deseable- mente más abiertas para dejar paso a enfoques complementarios en la revisión de la linealidad clásica, pues complejidad no significa ocaso de la ciencia previa sino prolongación natural; “Una llamativa novedad: lo simple no es lo opuesto a lo complejo, sino que está en sus fundamentos”. 21 El ordenador ha permitido dar forma a intuiciones, pero el conjunto frac- tal de Mandelbrot está intrínsecamente relacionado con los pioneros de Pierre Fatou y Gaston Julia, aun cuando su revelación esté condicionada por factores sólo posibles gracias a las posibilidades de la tecnología di- gital. 22 ADOLFO JORDÁN RAMOS. Una mirada analógica a lo digital en los inicios de lo paramétrico en arquitectura. pp. 44-52