veredes, arquitectura y divulgación VADo1 Los Inicios | Page 51
ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 | Junio 2019 | 01.VAD
Por tanto, los atributos que caracterizan a lo paramétrico analógico se
sienten desde el propio origen del arquitectar, como figura persistente
a lo largo del tiempo, aunque no siempre se explicite como tal. Y las im-
plicaciones de la aportación de su historia en la caracterización de una
visión más completa de la arquitectura, reconociendo la importancia del
pasado paramétrico no computacional como referente de un quehacer
válido, reforzarán las consideraciones de contexto completo en lo digital.
Reclamando para nosotros la identificación y el análisis de los comienzos
en el sentido nietzscheano, con mirada escéptica, circular 23 , sobre la his-
toria, e incorporando en todo caso cuatro ideas nodales: la comprensión
de la discontinuidad histórica de las ideas; la recreación de los discursos,
es decir, que estos pueden reescribirse a sí mismos sobre su propia his-
toria, modificándola; la diferencia o separación entre el conocimiento de
la ciencia, el saber, la racionalidad y el concepto; y la inclusión del error
dentro de la reflexión filosófica y científica. Todo ello para la investigación
sobre
“aquellos elementos que tendemos a sentir que están sin histo-
ria” 24 ,
y hacia el esclarecimiento de la intrahistoria paramétrica, pues
“para comprender el presente es necesario comprender el pasado,
pues en el pasado está el origen de aquello que el presente busca
aclarar. Entre ambos puntos debe existir una continuidad que per-
mita una mutua aclaración, y en este intersticio se hace necesaria
la aparición de un relato significativo”. 25
23 Atacando todo sentido eviden-
te o inocente, cualquier sentido
inmediato sobre el que se pretenda
construir explicación. Nos diferen-
ciamos de la historia tradicional
en la perspectiva que asumimos; la
primera atiende a hechos fácilmen-
te delimitables en lo real e inves-
tiga según un patrón ordenado y
objetivo de épocas. Nosotros por
contra, habremos de diagnosticar
en una vertiente crítica, más a la
manera de un médico que a la de
un historiador tradicional. Ra-
món Román y Rafael Cejudo, “La
genealogía. Una mirada escéptica
aplicada a la historia”, Almirez, 6
(1997), 219-229.
24 Foucault, Michel. Language, Coun-
ter-Memory, Practice: Selected Essays
and Interviews (New York: Ithaca,
1980), 139.
25 Eduardo Jochamowitz, “Genealogía
y crítica en la obra de Nietzsche
y Foucault” (Tesis de licenciatura,
Universidad Católica Pontificia del
Perú, 2013), 3.
Figura 5 Kurt Schwitters, Merzbau.
Fotografía de Wilhelm Redemann,
1933. Fuente: https://www.moma.
org/explore/inside_out/2012/07/09/
in-search-of-lost-art-kurt-schwitterss-
merzbau/
(consulta: 31 de mayo de 2019)
ADOLFO JORDÁN RAMOS. Una mirada analógica a lo digital en los inicios de lo paramétrico en arquitectura. pp. 44-52
51