veredes, arquitectura y divulgación VADo1 Los Inicios | Page 49
ISSN 2659-9139 e-ISSN 2659-9198 | Junio 2019 | 01.VAD
La palabra algoritmo deriva de Abdullah Muhammad ibn Musa Al-Khwa-
rizmi, matemático persa del siglo IX, autor del primer libro conocido de
álgebra, Compendio de cálculo por reintegración y comparación. Genérica-
mente utilizada para describir cualquier método de cálculo sistemático o
automático, en rigor es un conjunto de instrucciones y reglas bien defi-
nidas, ordenadas y finitas, que permiten realizar una actividad en pasos
sucesivos mediante los cuales se llega a la solución de un problema par-
tiendo de un estado inicial.
Encontramos el primer algoritmo, ilustrando un método repetitivo para
medir el reparto de grano, en las tablas de arcilla de los sumerios de Shu-
ruppak de aproximadamente 2500 años antes de Cristo, y desarrollos
algorítmicos fundamentales tales como el algoritmo de Euclides, los pro-
cesos de Leonardo Fibonacci derivando a Al-Khwarizmi, el sistema binario
de Gottfried Leibniz, el método estadístico de Gauss o la ley de los gran-
des números de Jacob Bernoulli, que tienen hoy un rol fundamental en el
mundo computarizado. 17
14 Tal vez, como explicó el físico y
filósofo alemán Werner Karl Hei-
senberg en 1927, el hecho mismo
de observar cambia lo que se está
observando, como parte indiso-
luble del proceso creativo, madre
de nuevas respuestas. Véase:
Heisenberg, Werner. Encounters with
Einstein: And other essays on people,
places, and particles. New York:
Princeton University Press, 1983.
15 Mats Winther, “Critique of Inter-
subjectivity”, 2005 (en línea) http://
mlwi.magix.net/intersubj.htm
(consulta: 31 de mayo de 2019)
16 Miguel Grinberg, Edgar Morin y el
Pensamiento Complejo (Madrid:
Campo de ideas), 2005), 77.
17 Jean-Luc Chabert, A History of
Algorithms. From the pebble to the
microchip (New York: Springer,
1999), 7-46.
Figura 3. Tabla de arcilla de los sume-
rios de Shurupak de aproximadamente
2500 años a.C. Fuente: https://es.wiki-
pedia.org/wiki/Shurupak#/media/Ar-
chivo:Sales_contract_Shuruppak_Lou-
vre_AO3766.jpg
(consulta: 31 de mayo de 2019)
Autores relevantes han realizado trabajos de búsqueda empleando los
considerados modos en diferentes vías de teoría y acción. Así por ejem-
plo, Heinz Isler (o los muy estudiados Frei Otto o Antoni Gaudí) reasen-
taron la geometría de modelos materiales para revisar el efecto de las
cargas en cada punto del sistema hasta alcanzar el estado de equilibrio
debido o, incluso de algún modo, desde una intención proyectual com-
pletamente distinta, el dadaísta Kurt Schwitters, en las representaciones
emotivas del Merzbau, combinó técnicas y materiales que incorporaban
el factor espacial y temporal al proyecto. 18
Otros muchos, como Frederick J. Kiesler, Erich Mendelshon, o Kiyonori
Kikutake, desde actitudes subjetivas particulares y a la vez de exploración
próxima al método científico, simularon el experimento de las interac-
ciones regladas entre los elementos base, para hallar los resultados más
convenientes o propagar un patrón.
ADOLFO JORDÁN RAMOS. Una mirada analógica a lo digital en los inicios de lo paramétrico en arquitectura. pp. 44-52
18 Lo que Deleuze definió como “vita-
lismo anorgánico”.
49