Verdad y Vida OCT-DIC 2016 | Page 10

Otra gran influencia en el pensamiento y la obra de Cervantes fue Fray Luis de León, tanto que llega a mencionarlo por su nombre en su canto de Calíope, en el sexto y último libro de La Galatea. Nació en Belmonte,( Cuenca) en 1528. Está considerado como el más bíblico de los místicos castellanos, como demuestra su célebre composición“ De los nombres de Cristo”. Obra en la que el poeta enseña acerca de la gloria de Jesucristo tal y como aparece en los nombres y oficios que el Hijo de Dios tiene como el único mediador entre Dios y los hombres( 1 Timoteo 2:5). Su amor por las Escrituras lo demuestra el que tradujera al castellano los libros de Job y el Cantar de los Cantares, lo que le supuso el ser encarcelado por la Inquisición durante más de cuatro años, de 1572 a 1576.
Difícilmente pudo Cervantes haber leído la Biblia en castellano, ya que sus traducciones estaban rigurosamente prohibidas por la Inquisición. Es muy probable que accediera a la Biblia en latín a través de alguna de las versiones de la Santes Pagnini, que apareció en Lyon en 1527, y adquirió gran popularidad. De ella se hicieron numerosas ediciones. Curiosamente una de las más conocidas fue la que realizó el español Miguel Ser-
La primera versión completa de la Biblia en castellano fue la del Oso, o de Casiodoro de Reina, monje jerónimo que, al conocer las doctrinas evangélicas, se hizo protestante y dedicó toda su vida a la traducción al castellano de la Biblia desde sus lenguas originales. Algunos cervantistas como Philip Smith sostienen que“ hay muchas evidencias que llevan a creer que la Biblia citada por Cervantes en el Quijote es la versión de Casiodoro de Reina” 3. Esta versión fue revisada y publicada en 1602 en Ámsterdam por otro monje convertido al protestantismo, Cipriano de Valera. Desde entonces la Biblia del Oso se conoce como la versión Reina-Valera siendo, con sus revisiones sucesivas, la Biblia más usada entre los evangélicos hasta nuestros días. Dicho esto veamos algunas de las ocasiones en las que Cervantes cita o parafrasea la Biblia.
La Biblia en el Quijote
Entre la primera y la segunda parte del Quijote Cervantes menciona más de doscientas citas o alusiones a la Biblia, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Siendo su lucha en contra de gigantes y malandrines, menciona, como no, al gigante Goliat. En el prólogo de la primera parte, leemos:“ Si nombráis al-
10 Verdad y Vida Octubre – Diciembre 2016 www. comuniondelagracia. es