Vaccea Anuario 2012 Sep. 2013 | Página 16

restos de escoria de bronce y pequeños restos de fundición, y aunque sí se ha hallado algún pequeño útil de hierro, no está documentada su producción. Los restos de fauna indican actividades ganaderas ligadas fundamentalmente al vacuno y al porcino, y en menor medida al ovino (preponderante en cambio en etapas anteriores), así como de caza por la presencia de restos de cérvidos, entre otros. La agricultura también se documenta con la presencia de cereales como el trigo y la escanda, así como la recolección de bellota. Uno de los ejemplos más conocidos de este momento es el castro de los Baraones (Valdegama, Palencia), situado en el área meridional dentro de los límites propuestos en la cuenca del Lucio; un yacimiento con un núcleo ocupado en el Calcolítico y en Cogotas I y que durante el Hierro I ocupa de forma dispersa más de 10 ha, documentándose al menos cinco niveles de superposición en algunas de las áreas, en la ladera, pero con restos de ocupación también al pie de los farallones calizos desde donde se ve al norte, en la otra vertiente del valle, Monte Bernorio, uno de los más conocidos castros de la Cantabria meridional que participó en las guerras cántabras. En su entorno otros yacimientos con ocupación en el Hierro I son en Cantabria, Torrecilla (San Cristóbal del Monte); en la provincia de Palencia citamos La Peña del Santo (Lomilla), La Copa en Recuera o el castro de Néstar. En la provincia de Burgos otro yacimiento muy conocido es La Ulaña (Humada), donde se data esta primera fase hasta el 400 a.C. En la comunidad de Cantabria, además del ya citado, entre los yacimientos estudiados destacan el de La Campana en Argüeso-Fontibre, cerca de la cabecera del río Ebro, y los castros que en las dos últimas décadas se están documentando en la vertiente norte en valles a la costa cantábrica, que durante siglos se habían considerado prácticamente inexistentes, como Castilnegro (Liérganes-Medio Cuyero) en Peña Cabarga y, el más conocido, El Alto de La Garma en Omoño, junto a la costa. Desconocemos la forma de enterramiento de estas gentes ya que no se han hallado necrópolis, aunque sí algunos depósitos sepulcrales que continuaban la tradición de enterrarse en cuevas, especialmente en la mitad oriental en la costa y en los valles del Miera y el Asón, precisamente en lugares donde apenas se conoce la existencia de castros, como los de las cuevas de Cofiar o de los Trillos (Soba) y la de Covarón (Mortesante). En líneas generales se presupone que aunque no haya constancia irían asimilando el rito de la incineración. Castros, Oppida y Cuevas Los yacimientos que se adscriben a la segunda Edad del Hierro, algunos continuación de los anteriores, otros cercanos, son los que entraron en contacto con los romanos y los que Vista del Castro de los Baraones (Valdegama, Palencia) y detalle de la superposición de viviendas circulares y muralla. Fotos M. Barril (1991) pasaron a la historia debido a que su defensa fue narrada en latín, entre otros, por Tito Livio en su Historia de Roma (aunque perdida gran parte de la dedicada a las guerras cántabras), por L.A. Floro, en Epitome de la Historia de Roma desde su fundación y por P. Orosio, en Historiae Adversus Paganos y, también en griego, en la Historia de Roma de Dion Casio. Identificar de forma inequívoca los topónimos o lugares citados en esas fuentes con la documentación arqueológica no siempre es sencillo y un mismo punto puede haber tenido varias asignaciones a lo largo de los siglos, como ejemplo Monte Bernorio se ha identificado con Vellica y con Moraica y como pueblo berón, velegiense o moroicano. Se trata en general de grandes castros, que por su ubicación, tamaño y entorno desempeñarían el papel de un oppidum centralizador del entorno, como los ya citados de La Ulaña y Monte Bernorio o la Espina del Gállego (Corvera de Toranzo, Arenas de Iguña y Anievas). Cerca de ellos se documentan campamentos romanos augusteos y, sobre ellos y en el entorno, enclaves romanos posteriores. Son yacimientos en altura que, tras años de abandono o desconocimiento, en ???????????????????????)???????????????????????????????)??????????????????????????????????? ?????????1????? ??????)??????????????????????????????????)!?????????????????????????????)???????????????????????????)????????????????????????????)???????????????????????????????????????????????????????????????)???????????????????????????????)????????????????????????????????????????????????????????????????)??????????????????????????1?????????????????????????????????)????????????????????????????????)???????????????????????????????)??????????????????????????????????????????????????? ???????????????????????????)A??????????????????????????????? ???????????????????1?)U?????????????????????????????)????=??????????????????????????????????????Q????????????????????)???????????????????????I??????)????????????????????????????)???5????? ????? ????????????)?????????????????????????????????)????????????????????????????????((???((0