UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 89

Figura 3. Distribución F para los datos de fatiga según la semana. Como se puede ver en la Figura 3, el estadístico de prueba representado a través del nivel de probabilidad (Nivel p) del 23% se encuentra dentro de la zona de no rechazo y se puede decir que no se rechaza la hipótesis de que las varianzas son iguales, por lo que estadísticamente no existe diferencia signifi- cativa en la fatiga media que se muestra entre las semanas (Tabla 3). Figura 5. Distribución F para los datos de fatiga según los lapsos. Como se puede ver en la Figura 5, el estadístico de prueba representado a través del nivel de probabilidad (Nivel p) de 0 se encuentra dentro de la zona de rechazo y se puede decir que se rechaza la hipótesis de que las varianzas son iguales. Por lo que estadísticamente aquí se encuentra que existe diferen- cia significativa en la fatiga media que se muestra entre lapsos. Por lo anterior, se realiza la Prueba de Intervalos Múltiples de Duncan para encontrar las dife- rencias entre los lapsos (Tabla 5). Tabla 4. Distribución F para los datos de fatiga según la semana. Tabla 6. Intervalos Múltiples de Duncan para los datos de fatiga según los lapsos. Figura 4. Distribución F para los datos de fatiga según los días. Como se puede ver en la Figura 4, el estadístico de prueba representado a través del nivel de probabilidad (Nivel p) del 38% se encuentra dentro de la zona de no rechazo y se puede decir que no se rechaza la hipótesis de que las varianzas son iguales, por lo que estadísticamente no existe diferencia signifi- cativa en la fatiga media que se muestra entre los días (Tabla 4). No se encontró evidencia estadística para decir que la fatiga media que se mostró entre las semanas es diferente, tampoco se encontró evidencia estadís- tica para decir que la fatiga media que se presentó según el día de la semana no es igual. Figura 6. Porcentaje de frecuencia de queja de fatiga media según lapsos. En la Tabla 6 se muestra que los lapsos 1 y 2 se presentan fatigas iguales, que en el que el lapso 2 y 3 se presentan fatigas iguales, y que el lapso 3 y 4 se presentan fatigas iguales. Además se puede observar que el lapso 4 presenta una mayor fatiga, le sigue en cantidad el lapso 3 y por último se encuentran los lapsos 2 y 1 con las menores fatigas (Figura 6). Discusión y análisis de resultados Tabla 5. Análisis de varianza para los datos de fatiga según los lapsos. Los siguientes resultados fueron los que se obtuvieron al realizar análisis de varianza para la fatiga, aplicando estadística descriptiva, de la lista de veri- ficación de síntomas subjetivos de fatiga (cuestionario Yoshitake). Revista Científica 89