Desarrollo
La manera que se siguió para aplicar cada cuestionario, escala o prueba fue la siguiente: se seleccionaron de manera seudo aleatoria a 30 operadoras, en cuyas estaciones de trabajo se observó que se presentaban síntomas de fatiga de acuerdo a lo que indicaron los supervisores de producción, y se buscó que las operadoras que operaban en estas estaciones siempre se mantuvieran donde mismo cuando menos durante un día completo de medición. El número de operadoras( tamaño de muestra) es de 30, porque fue el número máximo de personas que se permitió estudiar por parte de la empresa. Se agruparon en cuatro rangos de edad, a dichas operadoras, teniendo que el rango número uno incluía una operadora cuya edad fluctuaba entre 18 a 22 años, once operadoras cuya edad fluctuaba de los 23 a 27 años, trece operadoras cuya edad fluctuaba entre los 28 y 32 años, y cinco operadoras las cuales eran mayores de 33 años. Sólo 20 días laborales, de un turno de 10 horas de trabajo, fueron evaluados. Hay que tomar en cuenta que esto se realizó durante un periodo de 30 días, debido a que en esta empresa se trabajan cinco días y se descansan dos días y así sucesivamente, por lo que esto se realizó hasta completar cuatro ciclos. Además, se aplicó en cuatro lapsos al día, el lapso 1 de 07:00 a 08:00 horas, el lapso 2 de 10:00 a 11:00, el lapso 3 de 13:30 a 14:30 horas, el lapso 4 entre 16:00 a 17:00 horas.
En la actualidad existen diversos métodos, tanto objetivos como subjetivos, para evaluar fatiga, ya sea muscular, física o mental. En este trabajo, la fatiga se evaluará de manera subjetiva, utilizando para ello el cuestionario de Yoshitake( 1978).
Como se puede ver en la Figura 1 el estadístico de prueba representado a través del nivel de probabilidad( Nivel p) del 4.134 x 10-14 % se encuentra dentro de la zona de rechazo y se puede decir que la hipótesis de que las varianzas son iguales, por lo tanto se rechaza H 0
. Estadísticamente aquí se encuentra que existe diferencia significativa en la fatiga media que se muestra entre los rangos de edad, por lo anterior se realiza la Prueba de Intervalos Múltiples de Duncan, para encontrar las diferencias entre los diferentes rangos de edad.
Después del análisis de varianza en el que se ha rechazado la hipótesis nula, de la igualdad de las medias de los tratamientos se puede probar todas las comparaciones de las medias por pares: H 0
: µ i
= µ j, contra H 1
: µ i
≠ µ j.
Tabla 2. Intervalos Múltiples de Duncan para los datos de fatiga según el rango de edad.
Finalmente, fue realizado el análisis de varianza( Montgomery y Runger, 2010) y en la que el resultado fue diferente se utilizaron los intervalos múltiples de Duncan( Montgomery y Runger, 2010) para identificar el grupo donde se encontraba la mayor o menor fatiga.
El primer análisis de varianza fue para probar: H 0
: µ 1 = µ 2
= µ 3
=µ 4
, contra la hipótesis alternativa H 1
: Algunas medias son diferentes. Donde µ i representa el porcentaje de fatiga media según el rango de edad.
Figura 2. Porcentaje de frecuencia de queja de fatiga media de rangos de edad.
Tabla 1. Análisis de varianza para los datos de fatiga según el rango de edad.
En la Tabla 2 se muestra que en el rango de edad 1 y 4 se presentan fatigas iguales y que en el rango de edad 2 y 3 la fatiga es diferente a cualquier otro rango. Además, se puede observar que el rango 2 presenta una mayor fatiga, le sigue en cantidad el rango 3 y por último se encuentran los rangos 1 y 4 con las menores fatigas( Figura 2).
El segundo análisis de varianza fue para probar: H 0
: µ 1 = µ 2
= µ 3
=µ 4
, contra la hipótesis alternativa H 1
: algunas medias son diferentes, donde µ i representa el porcentaje de fatiga media según la semana.
Figura 1. Distribución F para los datos de fatiga según el rango de edad.
Tabla 3. Análisis de varianza para los datos de fatiga según la semana.
88
Revista Científica