Abstract: Fatigue is defined as a general feeling of tiredness and that under these conditions the subject no longer has any desire to further develop the physical or mental effort required by the activity. It is intended to assess fatigue in operators who work the day shift of 10 hours in the maquiladora industry assembly of electrical and electronic components as well as the association of these shifts with productivity. He was selected to 30 working stations where symptoms of fatigue according to production supervisors presented. They were grouped into four age ranges, 18 to 22 years, 23 to 27 years, 28 and 32 years and older than 33 years. 20 business days were evaluated over a period of 30 days. In this paper, fatigue is evaluated subjectively, using the questionnaire Yoshitake, The observed findings was that the rank of 23 to 27 years has a greater fatigue. It was further found that fatigue increases to spend the day, but not as the days of a week pass. The result obtained with the questionnaire was Yoshitake symptoms that occur in greater proportion is that of drowsiness and monotony with 16.66 % of complaints.
+
Keywords: Fatigue, compressed work week, questionnaire Yoshitake and subjective fatigue measurement methods.
Introducción
Como se sabe, las maquiladoras son plantas ensambladoras que las compañías extranjeras, principalmente de los Estados Unidos de América y Japón, crearon en México con objeto de aprovechar la mano de obra barata y la cercanía al mercado estadunidense. Desde que empezaron a establecerse este tipo de inversiones, se han convertido en sinónimo de transformación económica del país.
La semana de trabajo comprimida consiste en trabajar el mismo número de horas en la semana, pero en menos días, por lo que se trabajan más horas por día, con lo que se busca aumentar la duración de cada turno de trabajo. Esta es una idea atractiva para muchas personas porque se reduce el número de viajes de su casa al trabajo, además de que hay menos“ tiempo de preparación”; sin embargo, se pueden presentar algunos aspectos negativos, como lo es el incremento de la fatiga, así como la reducción del desempeño.
El objetivo general de esta investigación consiste en evaluar la fatiga en operadoras que laboran un turno diurno de 10 horas en la industria maquiladora de ensamble de componentes eléctricos y electrónicos, así como la asociación de estos turnos con la productividad.
En este trabajo se plantea como hipótesis general que las operadoras que laboran en la industria maquiladora de Hermosillo, la semana de trabajo comprimida, específicamente el turno diurno de 10 horas, además de presentar fatiga e ir en aumento con respecto al tiempo trabajado, disminuye su productividad.
La fatiga se define como una sensación general de cansancio, condición en la que el sujeto ya no tiene deseo alguno para seguir desarrollando el esfuerzo físico o mental requerido por la actividad( Masud y Fernández, 1990). Existen cinco dimensiones básicas de fatiga que pueden ser medidas, tales como: falta de energía, falta de motivación, somnolencia, malestar físico y esfuerzo físico( González Gutiérrez, Moreno Jiménez, Garrusa Hernández y López López, 2005). En la actualidad, existen diversos métodos tanto objetivos como subjetivos para evaluar la fatiga, ya sea muscular, física o mental.
La fatiga es una sensación compleja, integrada por síntomas físicos y psíquicos, que ubica a quien la percibe en un continuo que va desde sentirse bien hasta estar exhausto; constituye un sistema de evaluación de la integridad del individuo y un factor determinante en la disposición para realizar alguna tarea. En el campo de la salud en el trabajo la ubicación del estrés y la fatiga como mediadores psicofisiológicos entre el proceso de trabajo y diversos daños en la salud de los trabajadores ha abierto un conjunto de nuevas opciones para el diagnóstico y la prevención( Martínez, 2000). Desde este precepto, el estudio de ambas condiciones se transforma en un indicador confiable de los efectos inmediatos y potenciales que el proceso de trabajo tiene sobre la corporeidad y el psiquismo del trabajador. Por estos aspectos, la evaluación de la fatiga ha sido central para la salud en el trabajo, obligando al desarrollo constante de instrumentos que, a través de indicadores fisiológicos o de pruebas subjetivas, permitan estimar su intensidad y características( Barrientos Gutiérrez, Martínez Alcántara y Méndez Ramírez, 2004).
Los métodos objetivos para medir la fatiga son estándares de oro, desafortunadamente algunos de ellos son limitados a laboratorio y a centros de investigación específicos, por lo cual esto restringe su uso para muchas condiciones reales de trabajo, además de que son limitados para muchos investigadores debido a sus altos costos. Por otra parte, los métodos subjetivos, como los cuestionarios y las escalas, están disponibles para todos los investigadores y se pueden aplicar en condiciones reales de trabajo con mayor facilidad, son baratos y ofrecen resultados rápidos y confiables, debido a que algunos se han validado con métodos objetivos o han sido aplicados en poblaciones muy grandes( Yoshitake, 1978; Rosa, Bonnet y Cole, 1998).
Yoshitake( 1978) aplicó a varios grupos de trabajadores en 250 ocasiones involucrando un total de 17 mil 789 sujetos. Las actividades de los sujetos incluyó trabajo físico y mental, en ambos turnos( día y noche) y cambio de turno de trabajo. Los trabajadores que realizaron actividades físicas se ubicaban en talleres de laminado, fábricas de papel, fundidora de hierro, refinería de aluminio, fábrica de vías de tren e imprentas de periódicos. Los trabajadores con actividades mentales laboraban como conductores de locomotoras, choferes de taxi, pilotos de helicóptero, controladores de tráfico, punzadores, empleados de banco, personal de radiodifusión, operadores de plantas de incineración, farmacias e investigadores.
Rosa, Bonnet y Cole( 1998) utilizaron el cuestionario de Yoshitake para medir fatiga, el cual fue validado debido a que ofreció resultados similares a pruebas objetivas. El trabajo que se realizaba en este tipo de estudio era una operación manual, en la que se utilizaban las extremidades superiores. Nishihara, Wargocki y Tanabe( 2014) utilizaron el cuestionario también, para medir la fatiga al realizar tareas de oficina con diferentes cargas de contaminación.
En este trabajo, la fatiga se evaluará de manera subjetiva, utilizando para ello el cuestionario de Yoshitake( 1978), el cual consta de 30 preguntas que describen la fatiga, en donde los participantes respondieron“ si” o“ no” al momento de la entrevista. Este cuestionario se divide en tres grupos de preguntas, el primero consta de 10 preguntas relacionadas con síntomas de somnolencia y monotonía, el segundo son 10 preguntas relacionadas con síntomas de dificultad de concentración, y el tercero son 10 preguntas relacionadas con síntomas corporales o proyección de daño físico. Después de ello, se calcula la frecuencia de queja de fatiga, presentada en porcentaje, donde se divide el número de“ si” contestados, entre el número de preguntas totales y el resultado multiplicado por cien.
Revista Científica 87