UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 73

Introducción
Este trabajo se enfoca en el diseño y desarrollo de un Sistema Educativo Multimedia para el Desarrollo de las Habilidades basado en Competencias( actualmente con énfasis en Matemáticas), involucrando diferentes herramientas educativas dentro de nuevas formas de enseñanza, donde los nuevos planes de estudio plantean una enseñanza por competencia; es decir, el proceso de enseñanza que requiere desarrollar estrategias de aprendizaje que les permitan a los alumnos activar el pensamiento e integrar esos saberes a su desempeño cotidiano.
En especial, el pensamiento matemático que fomenta el desarrollo de la imaginación y creatividad y como tal el razonamiento lógico. Enseñar a pensar y reflexionar a los alumnos potencializa sus habilidades y mejora su desarrollo intelectual.
Su importancia en el desarrollo de competencias radica en que el alumno aprende a darle solución a los problemas que se le presentan, no solo en la escuela sino fuera de ella; se trata de contextualizar al alumno para aplicar los conocimientos adquiridos en su vida cotidiana.
Recientemente se ha incorporado la tecnología en diversos ámbitos, especialmente en la educación se ha notado que favorece los procesos de enseñanza-aprendizaje y por esto ha sido objeto de estudio en diversos trabajos de investigación y proyectos. En el sector educativo cada cierto tiempo, se lleva a cabo una actualización en los modelos, las herramientas y técnicas de enseñanza con el fin de mejorar y facilitar el aprendizaje en los alumnos. Por tanto, los nuevos modelos educativos deben ser tomados en cuenta para el desarrollo de herramientas educativas que permitan apoyar a los docentes en la preparación de los estudiantes. de forma eficaz en un contexto determinado y para ello es necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de forma interrelacionada( Zabala, Vidiella, Belmonte, y Arnau 2007).
En 1993 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura( UNESCO, por sus siglas en Inglés), constituyó una comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI que determinó la necesidad de formar cuatro habilidades básicas( pilares de la educación):

1. Aprender a conocer: promover el acceso a la información, la curiosidad, la satisfacción y el deseo de conocer permanentemente.

2. Aprender a hacer: adquirir competencias que permitan hacer frente a nuevas situaciones y que faciliten el trabajo en equipo.

3. Aprender a ser: el progreso de las sociedades depende de la creatividad y de la capacidad de innovación de cada individuo.

4. Aprender a vivir juntos: desarrollar el conocimiento de los demás, de su historia, de sus tradiciones y su espiritualidad, en sociedades cada vez más multiculturales y competitivas.

Posteriormente, se presentaron e interpretaron los objetivos de la Escuela Básica definidos por los emisarios de todo el mundo en la Conferencia de Jontiem( UNESCO, 2000), resumidos en la Figura 1.
La inclusión de la tecnología en la educación debe de considerarse solo como una herramienta de apoyo, pues no viene a sustituir al maestro, sino por el contrario, pretende brindarle ayuda para que el estudiante tenga más elementos, tanto visuales como auditivos, para poder enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Este trabajo está organizado de la siguiente manera: La sección 2 muestra un resumen del estado del arte estudiado hasta este momento, la sección 3 presenta las competencias matemáticas que se han considerado para este trabajo, la sección 4 presenta el diseño del sistema desde tres perspectivas( el diseño de la base de datos, diseño de las actividades de aprendizaje y el diseño del sistema web), la sección 5 muestra la implemenatción del sistema y finalmente, la sección 6 presenta las conclusiones del trabajo.
Estado del arte
En la actualidad, el enfoque que rige el proceso educativo en México es la formación basada en competencias, resultado de la combinación de diversos proyectos internacionales de educación, como el Proyecto Tuning de la Unión Europea o el proyecto Alfa Tuning Latinoamérica, dichos proyectos, son la base para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad.
El enfoque a través de las competencias se instauró en Francia a principios de los años noventa, en donde los textos equivalían a la definición de los contenidos y de las instrucciones pedagógicas. Una competencia es la capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas
Figura 1. Declaración mundial sobre educación para todos.
Acorde a Villanueva( 2006), existen dos tipos diferentes de competencias que el área de las matemáticas desarrolla en las personas, las de carácter transversal( competencia interpretativa, competencia argumentativa, competencia propositiva, competencia de pensamiento lógico, competencia de pensamiento analógico, competencia de pensamiento deliberativo y competencia de resolución de problemas) y las específicas del área( competencia lógica, competencia numérica, competencia geométrica, competencia métrica, competencia algebraica y competencia estadística).
Para la concepción constructivista, la educación escolar constituye una práctica social compleja que cumple dos funciones: promover el desarrollo personal de los educandos, facilitar el acceso a los saberes y formas culturales de la sociedad a la que pertenecen( Obaya Valdivia, 2000). La tendencia actual ha conducido al constructo denominado“ cognición situada”; los teóricos de la cognición situada parten de la premisa de que el conocimiento es
Revista Científica 73