UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 68

pagnone, 2004; Camacho-Luis, Díaz-Cedillo y Ramos, 2009; Jimoh, Babalola y Yakubu, 2009; Aguilar, García, Hernández, Huerta, Macario y De Alba, 2010; Cifuentes y Bresanni, 2010; Miranda y Rodríguez, 2011; Sobrinho, Castro, Almeida, Tavares, Amorin y Saraiva, 2011; García-Rodríguez, Gutiérrez-Rebolledo, Méndez-Bolaina, Sánchez-Medina, Maldonado-Saavedra, Domínguez-Ortiz, Vázquez-Hernández y Cruz-Sánchez, 2014; Jiménez-Arellanes, García-Martínez y Rojas-Tomé, 2014; Rodríguez, 2015; Antonio, Esparza-Rivera, Morales, Oranday, Preciado Rangel, Valenzuela y Verde, 2015). La semilla, flores y la fruta madura son desconocidas y raras. Las flores son tubulares, blancas y unisex, las flores macho son de 6.7mm con 10 estambres, y las flores femeninas miden de 9-10mm con 3 capsulares y frutos sin semilla( Estrada, Guzmán, Marie, Suárez, Vázquez y Díaz, 2012). La Chaya es monoica, con flores masculinas y femeninas separadas, la floración es más común en los meses del verano( Ross-Ibarra, 2003).
Calidad nutricional
En las últimas décadas la utilización de fuentes de proteínas de origen vegetal ha tomado gran importancia en la acuacultura, pues ha resultado ser más económica que aquellas de origen animal. En los mercados regionales se adquieren las hojas tiernas y frescas de esta planta, por su sabor agradable se consumen en una gran variedad de guisos comunes: tamales, caldo, con huevos, en tostadas, con frijoles, con carne, etc.( Rocha, 1998). Diversos estudios expresan que las hojas de Chaya poseen bajos niveles de factores anti-nutrientes, en especial glúcosidoscianogénicos( Poot-López, Gasca-Leyva y Olvera-Novoa, 2012); como se muestra en la Tabla 1, en la que se observa el alto contenido proteico.
Tabla 2. Composición química de las hojas de Chaya respecto a otras hojas comestibles( Spell y Bressani, 2011).
Poot-López, Gasca-Leyva y Olvera-Novoa, 2012, indican que las hojas de Chaya pueden contribuir eficientemente al desarrollo de los peces cuando son usadas como un sustituto parcial del alimento balaceado, siendo la chaya un insumo viable que puede ayudar a disminuir la dependencia de alimentos balanceados en el cultivo de tilapia sobre todo en zonas marginales. También se ha considerado, en diversos estudios la elaboración de extractos proteicos para su incorporación a otros productos, debido a que químicamente se estableció que la hoja es nutricionalmente superior a otros pétalos consumidos como la espinaca y la lechuga; el contenido de HCN tóxico en las hojas de Chaya, este contenido de HCN es similar en las hojas frescas, como en los extractos, por lo que hay que cocinar las hojas para lograr su eliminación( Spell y Bressani, 2011).
Tabla 3. Composición proximal de hojas de Chaya( fresca y almacenada) y alimento balanceado( Poot-López, Gasca-Leyva y Olvera-Novoa, 2012).
Tabla 1. Compuestos de Cnidoscolus Chayamansa( Rocha, 1998).
Además, se presentan altos niveles de aminoácidos( Poot-López, Gasca-Leyva y Olvera-Novoa, 2012) como: lisina, fenilalanina, metionina, treonina, leucina, isoleucina, valina, triptófano, arginina, histidina, triosina, cistina, ácido aspártico, serina, ácido glutámico, prolina, glicina y alanina( Rocha, 1998). Las hojas de Chaya secas pueden ser comercializadas como té, ya que conservan un alto contenido de polifenoles( Loarca-Piña, Mendoza, Ramos-Gómez y Reinoso, 2010). La Chaya ha sido objeto de diversos estudios comparativos, la composición química, en comparación con otras hojas consumibles, es notablemente superior, como se observa en la Tabla 2. Del mismo modo, en la Tabla 3, un estudio revela el comparativo en porcentaje proteico de Chaya fresca, Chaya almacenada y alimento balanceado para tilapia nilótica( Oreochromisniloticus L.).
El valor proteico de la Chaya la hace objeto de comparación en estudios con diversos alimentos balanceados para otras especies, como se muestra en la Tabla 4. Para Iriarte-Rodríguez y Mendoza-Carranza( 2007), el tratamiento con hojas de chaya requirió mayor tiempo de cultivo y la producción de biomasa muscular y las relaciones costo beneficio fueron menores, este tratamiento mostró menor mortalidad del caracol tote( P. flagallata) aunado a que el costo del alimento es más bajo de los tres expuestos. De forma tradicional, la raíz y el fruto con todo y semillas se comen cocidos, también se consume el fruto y las hojas tiernas con verduras( Cáceres, Lange, Cruz, Velásquez, Sequeda y Lima, 2009). La raíz de Chaya no es muy rica en flavonoides, compuestos fenólicos y alcaloides, sin embargo, contiene vitamina A y C( 0.59 y 1.70 mg / 100g respectivamente), también contiene 96 ppm de hierro, 3.50 ppm de zinc, 456.50 ppm de magnesio y 275,50 ppm de calcio( Jimoh, Babalola y Yakubu, 2009).
Tabla 4. Valores proximales de los alimentos empleados en los tres sistemas de alimentación experimentales del caracol Tote P. flagallata.( Iriarte-Rodríguez y Mendoza-Carranza, 2007).
68
Revista Científica