Abstract: The food culture of a nation, definies palpably the own vision of the universe and proyect the natural resources that have been domesticated by the settles, these products are characteristic of each geographical region and are characteristic of the season. Cnidoscolus chayamansa, popularly known as chaya, is used in the southeast region of Mexico as food, for the high nutritional value, because it contains proteins, vitamins, minerals, amino acids, fatty acids, flavones and cyanogenic glycosides. The present work aims to give an overview of the important of Cnidoscolus chayamansa as part of the Mexican diet with nutritional potential and low economic cost.
+
Keywords: Cnidoscolus chayamansa, chaya, nutrition, nutritional and nutrient propierties.
Introducción
La alimentación de una población depende de los recursos que se tengan al alcance, la geografía, el clima y la situación socioeconómica de la zona; sin embargo, las dietas evolucionan a lo largo del tiempo y son regidas por los ingresos, los precios, las preferencias personales, las tradiciones y creencias culturales. Según la Organización Mundial de la Salud( OMS), la dieta y la nutrición son factores importantes para la prevención de enfermedades no transmisibles crónicas. Entre las fundamentales causas que generan malnutrición se encuentran la pobreza y la falta de equidad( OMS, 2003). México, al igual que los países subdesarrollados, tiene una tasa elevada de crecimiento poblacional, sumado a factores climáticos y la sobre-explotación de los suelos que han puesto al extremo la seguridad alimentaria, que desde 1980 ha sido estimada y hasta ahora no ha sido abatida( Uicab-Pool y Balam-Gómez, 2014). Todo lo anterior obliga a encontrar nuevas fuentes de alimentación accesible que puedan complementar la dieta de cereales y leguminosas originarias del país.
Una de las zonas más abundantes en recursos naturales es Mesoamérica; desde la antigüedad, se tiene registro de la domesticación de muchas plantas con altos valores nutricionales que son consumidas a nivel local o regional de forma tradicional, como el maíz( siendo este el de mayor consumo), frijol, calabaza, jitomate, cacao, agave y aguacate( Mera-Ovando, Alvarado-Flores, Basurto-Peña, Bye-Boetter, Castro-Lara, Evangelista, Mapes-Sánchez, Martínez-Alfaro, Molina y Saldívar, 2003; Maldonado, Pacheco, Avilés, Gallegos, López y Lara, 2015). Sin embargo, también se han domesticado y cultivado plantas útiles que, aun en estos días, no son conocidas fuera de la región en donde son cultivadas. Estas son regularmente conocidas en huertos familiares o cultivos de traspatio( Gisper Cuells, 1997), por lo tanto forman parte de la riqueza gastronómica de una región en específico, esta cocina tradicional ofrece varias ventajas en comparación con los productos industrializados modernos, todo ello agrega un valor cultural, biológico así como una relevancia para revalorizar la biodiversidad de forma sustentable( Cano y Ramos, 2015). La población mexicana no solo consume una diversa variedad de alimentos, sino que también utiliza un sinnúmero de plantas para tratar diversos malestares, lo que puede estar contribuyendo a la calidad de vida de la población( Maldonado, Pacheco, Avilés, Gallegos, López y Lara, 2015).
Entre las plantas que han demostrado tener propiedades que pueden favorecer, tanto la alimentación como la salud del ser humano se encuentra el género Cnidoscolus. El presente artículo tiene por objeto proporcionar una visión a la importancia del consumo de Cnidoscolus Chayamansa en la alimentación de los habitantes de zonas rulares y su posible explotación.
Información etnobotánica del género Cnidoscolus
Comúnmente conocida como la espinaca maya, pertenece al género Cnidoscolus de la familia Euphorbiacea que está formada por 50 especies, y 20 de ellas son endémicas de México, estando distribuidas a lo largo de las zonas tropicales y subtropicales, principalmente en regiones de selva baja caducifolia y en matorrales xerófilos del país( Jiménez-Arellanes, García-Martínez y Rojas-Tomé, 2014), cultivado en climas cálidos subhúnmedos ubicados de 0 a 1000msnm( Antonio, Esparza-Rivera, Morales, Oranday, Preciado-Rangel, Venezuela y Verde, 2015). Es un arbusto semiperenne y semileñoso que crece a una altura de entre cinco y seis metros, es una planta tolerante a condiciones ambientales adversas ya que es capaz de sobrevivir a lluvias fuertes y sequías intraestivales; requiriendo únicamente, suelos con buen drenaje para su crecimiento. Tiene hojas alternadas palmadamente lobuladas de aproximadamente 32 cm de largo y 30 cm de ancho, aunque el tamaño puede variar según las condiciones a las que crezca la planta, estas caen en tiempos de mucha sequía, posee savia lechosa y pequeñas flores blancas. Tradicionalmente Chidoscolus Chayamansa ha sido recomendada como laxante, estimulante de la circulación, mejoramiento de la digestión, efectos químio-preventivos( Kumarasamy, Nallaperumal, Natarajan y Nallamadan, 2014), diurético, endurecedor de las uñas, previene la anemia, combate la artritis, previene la descalcificación y es estimulante en la etapa de lactancia; en la medicina tradicional, el extracto acuoso de tallos, hojas y raíces es utilizado para el tratamiento de diversas enfermedades, como la obesidad, hemorroides, diabetes, disminución de en los niveles de lípidos, cálculos renales y problemas en los ojos, corazón y de acné. Regularmente es cultivada en huertos familiares o en traspatio, a menudo sembrada junto a otros cultivos. Las hojas, el pecíolo y los brotes son cosechados con fines alimenticios debido a su alto contenido en proteínas y hierro, siendo superior a las hojas de espinaca; también, es usada con fines de forraje( Ross-Ibarra, 2003; Torrico, Gabay, Suárez y Com-