UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 63

Tabla 2. Cuadro de códigos. Tabulaciones simples Variable 1: ¿Cuál es la proporción que guarda el ingreso propio del municipio contra las participaciones y aportaciones federales? De toda política pública de los gobiernos en todos sus niveles la más impopular son los impuestos, aunque existe grandes estudios de la cultura fiscal, en el estado de Sinaloa, los contribuyentes muestran interés por el cumplimiento de sus obligaciones, no obstante, aún hace falta por hacer. En Guasave y Mazatlán se muestra desinterés y castigo al gobierno por la obra pública, o escasa o de mala calidad, 40 por ciento en ambos casos, información relevante, resultado de la entrevista a los encargados de re- caudar el tributo. Variable 4: ¿Cuál es la eficiencia recaudatoria de los impuestos propios a la fecha (junio 2016)? Tabla 15. Eficiencia recaudatoria. Tabla 12. Proporción de ingresos municipales. Cabe destacar que del resultado de la entrevista, a los funcionarios públicos encargados de la Dirección de Ingresos de los cinco municipios coinciden en que solo dos ayuntamiento están casi en la proporción 50/50, es decir, de cada peso que se contabiliza como ingreso 50 centavos son ingresos propios, caso de Culiacán y Mazatlán; los otros tres, y que en la tabulación representan el 60 por ciento, son Los Mochis, Guasave y Salva- dor Alvarado, y este último con cifras desalentadoras 20/80. Variable 2: ¿Cuáles son los principales factores que contribuyen a ser más eficientes en la recaudación municipal? Tabla 13. Factores principales. Cuatro de los municipios estudiados le apuestan a la concientización y a cultura fiscal como medio para ser más eficaces en el cobro de los tributos y representan el 45 por ciento cada una de esas categorías; solo un municipio, Salvador Alvarado, ve como estrategia los incentivos de pago oportuno para ser mayormente competitivo en el cobro de los impuestos, representado por el 10 por ciento de las frecuencias. Desde luego que en materia de política tributaria municipal el esfuerzo obedece también a otros factores y toma de decisiones hacia dentro de la administración pú- blica municipal. De los cinco municipios estudiados, los más avanzados en cuanto a eficiencia en cobro de los impuestos municipales son Culiacán, Mazatlán y Los Mochis, incluso, este último con un avance del 70 por ciento de la base de contribuyentes, Salvador Alvarado apenas con un 40 por ciento; signifi- ca entonces, que independientemente de la base gravable, cada municipio ejerce su propia autonomía para llevar a cabo la colecturía de los impuestos que le son atribuibles a cada ayuntamiento. Tabulación cruzada Aplicando la estadística inferencial, se empleó la chi cuadrada x 2 para probar la hipótesis nula o alternativa; con información del programa es- tadístico V.H.O., y la captura del cuestionario aplicado a los informantes. Esta prueba de significancia, en términos de Levin y Levin (2001), permite al investigador social rechazar las hipótesis nulas H o cuando estas sean falsas; la prueba no paramétrica se ha convertido en un instrumento eficaz en la investigación social, por la comparación entre dos o más muestras de las unidades de análisis. En el caso del trabajo de investigación, se pre- tende asociar o correlacionar la eficacia y el esfuerzo recaudatorio de las unidades municipales, para obtener mayores ingresos federales traducidos en un mejor desarrollo regional; con lo anterior, se plantea la siguiente hipótesis nula (H o ): H o = Los municipios con indicadores ineficaces en la recaudación de impuestos propios, no obtienen una mayor participación de ingresos fe- derales. Tabla 16. Resultados obtenidos. Variable 3: ¿Qué provoca en el ciudadano del municipio alejarse del compromiso del pago de los impuestos? chi Tabla 14. Causas para el incumplimiento del pago de impuesto. Revista Científica 63