Con los resultados obtenidos, y atendiendo literalmente el sentido de la hipótesis nula, todo indica que el axioma es aceptado; en el trabajo de investigación de análisis datos recopilados del INEGI y tabulaciones simples, se obtienen evidencias, donde queda de manifiesto que el 60 por ciento de los municipios son altamente dependientes de los fondos federales( variable 1), aunque el 80 por ciento tenga un avance en la recaudación del 60 por ciento aproximado( variable 4); el resultado del chi cuadrado obtenido indica que la hipótesis nula se acepta, debido a que el valor de la prueba 0.833 es menor que el valor crítico de15.507, lo que sugiere que un municipio con baja recaudación económica no puede aspirar a mayores ingresos vía participaciones y aportaciones federales, para ser devueltos a la sociedad en calidad de gasto público.
Consideraciones finales
Una apreciación general del trabajo desarrollado, radica en que señalar que las administraciones municipales del estado de Sinaloa, esfera pública de mayor contacto con los ciudadanos, tienen el gran compromiso de ser mayormente competitivas para atraer recursos desde las vertientes que la constitución les confiere y sus propios ordenamientos jurídicos; en México, están formalmente establecidos las distribuciones de las competencias del gobierno central, los estados y los municipios, lo anterior para dar vida plena al estado federal, como para que queden delineados los patrones jurídicos en que se operarán. El análisis de un trienio deja de manifiesto, con números oficiales incorporados al INEGI, la gran dependencia de los recursos federales de las esferas municipales, lo que hace que el desarrollo económico y de mejores condiciones de vida de las regiones se ralentice, provocando pobreza, rezago social, marginación, pobreza alimentaria y patrimonial.
El planteamiento del problema, donde sugiere la afirmación tentativa de que a mayores ingresos ordinarios del municipio, detona el desarrollo regional, quedó de manifiesto al rechazar la hipótesis nula H o con la prueba de la chi cuadrada, dando paso a la hipótesis alternativa sugerida en el trabajo investigado, pero por inverso.
Bibliografía
+ Fassio, A; Pascual, L. y Suárez, F.( 2006). Introducción a la metodología de la investigación, 2 ª edición. Buenos Aires: Macchi.
+ Congreso de la Unión( 2015). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado el 22 de Junio de 2015, de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: http:// www. diputados. gob. mx / LeyesBiblio / pdf / 1 _ 270515. pdf
+ Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar( 2010). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill.
+ INEGI( 2010). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de Finanzas Públicas Estatales y Municipales: http:// www3. inegi. org. mx / sistemas / tabuladosbasicos / tabtema. aspx? s = est & c = 27565
+ INEGI( 2011). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de Finanzas Públicas Estatales y municipales: http:// www3. inegi. org. mx / sistemas / tabuladosbasicos / tabtema. aspx? s = est & c = 27565
+ INEGI( 2012). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de Finanzas Públicas Estatales y Municipales: http:// www3. inegi. org. mx / sistemas / tabuladosbasicos / tabtema. aspx? s = est & c = 27565
+ Levin, Jack y Levin, Williams( 2001). Fundamientos de estadistica en la investigacion social. Mexico. Ed. Offset visionary.
+ Morales, O. A.( 2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. Manual para la elaboración y presentación de la monografía”. Mérida, Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes.
El estudio analítico y descriptivo de los ingresos contabilizados por el INEGI, del periodo 2010-2012, demuestra cuantitativamente los recursos otorgados por el gobierno central a los municipios estudiados; la entrevista personalizada a los directores de ingresos del mismos municipios corroboran la numerología analizada, por lo que se sugiere mayor esfuerzo fiscal y mayores indicadores en la fórmula de participaciones federales para alcanzar mayores recursos, y estos sean invertidos en las demandas de los ciudadanos, para lograr un desarrollo sostenido en las regiones del estado. El tema del gasto no es objeto de presente trabajo; no obstante, queda abierto a futuras investigaciones.
64
Revista Científica