UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 62

y el desarrollo de la región es evidente; no obstante, falta mucho por avanzar y ser más eficiente en la recaudación fiscal para comprometer una fórmula más avanzada. El municipio de Guasave, una zona geográfica privilegiada por la agri- cultura, en el año 2010, el comportamiento de los ingresos se mantienes 38/62, lo que muestra la dependencia elevada de los ingresos federales; es decir, de cada peso ingresado 62 centavos provienen del gobierno federal. Para 2011 la dependencia económica crece a 70 centavos por peso, y solo en el año 2012 regresa a 62 centavos, parecido a 2010; cabe destacar que la administración pública del municipio en ese periodo estuvo a cargo de los C. Jesús Burgos Pinto (2010), Ramón Barajas López (2011- 2013), no obstante en la actualidad en voz del Director de Ingresos, Ar- noldo Ayón Bajo, en entrevista manifiesta, que la eficiencia recaudatoria es del 40 por ciento de la base tributaria y del 35 por ciento en la zona suburbana, aunque reconoce que existe un importante rezago de 2013 hacia atrás; la dependencia de las aportaciones federales es demasia- do elevada, sin embargo, según expresa, se está haciendo un esfuerzo fiscal para subir el ingreso propio y en consecuencia aspirar a mayores recursos de la federación. De los municipios estudiados, Mazatlán es quien genera mayores in- gresos propios, en 2010, 50/50, lo que significa que del gasto público en el municipio, la mitad son recursos propios recaudados y el resto provienen del gobierno central; para 2011 la eficiencia recaudatoria se reduce a 46 centavos de ingresos propios, y para 2012 en 45 centavos. En la presen- te administración del C. Carlos Eduardo Felton González, se entrevistó al C. Sergio Antonio Sánchez Ávila, Director de Ingresos del municipio, haciendo hincapié que solo en 2014 los ingresos por concepto de par- ticipaciones estatales y federales no rebasaron los ingresos propios que recaudo el municipio, señala que el impacto en la eficiencia recaudato- ria se debe a la simplificación administrativa en el cobro de los tributos to predial, por tratarse de un destino turístico de escala mundial. Finalmente, el municipio de Salvador Alvarado presenta la propor- ción de 33/67 para el año 2010, lo que muestra una dependencia elevada de los recursos federales, para 2011 es todavía mayor la dependencia, de cada peso que ingresó, 77 centavos provienen del gobierno central y para 2012 salta a 80 centavos por cada peso de ingreso municipal, en palabras de la C. Beatriz Angulo León, Directora de ingresos del municipio, paradójicamente la cultura de pago de impuestos es elevada, en consecuencia los ingresos propios que entre los años 2013 y 2014 incrementaron en 2.28 millones de pesos; no obstante, no repercutió en la proporción ingresos propios versus participaciones federales debido a otros factores de la fórmula distributiva aplicada en el marco del Fondo Municipal de Participaciones. En sus palabras, expresa que para 2014 se contabilizaron 18 centavos como ingresos propio, lo que se traduce como un municipio altamente dependiente de los recursos federales y la cifra muy cercana a las estadísticas diseñadas por el INEGI. Se de- termina un ponderado por año del estado en general, solo como dato informativo que no interviene en la investigación (Tabla 10). Tabla 10. La información revela que, en términos generales, en al año 2010, la proporción se mantiene en 45 centavos de ingresos propios; en 2011, baja drásticamente a 38 centavos de ingresos recaudados y se recompone para 2012 en 41 centavos de cada peso contabilizado en el estado, dato rele- vante que denota la necesidad de los ayuntamientos de hacer mejor su trabajo para eficientar el ingreso propio y hacer un esfuerzo fiscal para ir en busca de mejores participaciones y aportaciones de los gobiernos estatales y federal. Del análisis de los datos de la entrevista se crearon categorías y de acuerdo a las variables contempladas en las preguntas y objetivos de investigación, se ofrece respuesta al problema d e la in- vestigación. Analizadas, las variables de la entrevista, se procede a la co- dificación y captura en el programa análisis estadístico Dyane V.4.0. En las medidas de asociación o correlación, la prueba más usada para medir la asociación entre variables es la chi cuadrada o x 2 , la cual sirve para determinar si existe asociación entre ambas variables o varían en forma concomitante, pero sin conocer la intensidad de la relación; se calcula por medio de una tabla de contingencia o doble entrada, donde a cada dimensión le corresponde una variable lo que a su vez se divide en dos a mas categorías (Fassio, Pascual y Suárez, 2006). muni - cipales, incremento en las oficinas de cobro y a la amplia difusión del gobierno muni- cipal para motivar el cumplimiento de los impuestos locales; es menes- ter señalar que la base tributaria de la zona es de las más elevadas en cuanto a valuación de superficie para pago del impues- 62 Revista Científica