Creswell, citado en Hernández, Fernández y Buptista (2010), señala
que la muestra en los enfoques cualitativos es “tentativa” y que se sujeta
a la evolución de la investigación, el presente trabajo de investigación se
desprende de dicha precisión al destacar con claridad, cuáles son los objeti-
vos y el alcance de la misma, se requiere informantes de fuentes primarias
donde se genera la información del comportamiento de los ingresos propios
de los principales municipios del estado de Sinaloa: Culiacán, Mazatlán,
Ahome, Guasave y Salvador Alvarado; por ello, se pretende entrevistar a
los directores de ingresos de los ayuntamientos señalados para obtener la in-
formación necesaria y en el apartado de la discusión contrastar con los datos
encontrados en la fuente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI, 2010; INEGI, 2011; INEGI; 2012).
Resultados
Fue necesario ir en la búsqueda de cifras de los ingresos de los muni-
cipios en Sinaloa; para ello, se utilizó la base de datos INEGI como fuente
principal y confiable por tratarse de un organismo público con autonomía
técnica y de gestión, de donde se obtuvo información de las Finanzas Pú-
blicas de los periodos de 2010 al 2012. La parte medular de este análisis
radica en identificar los ingresos propios de los periodos antes señalados y
la relación que guardan con las participaciones y aportaciones federales, de
los principales municipios, para determinar el grado de dependencia eco-
nómica del gobierno central, y en consecuencia mostrar la ineficacia recau-
datoria en los ingresos propios de los municipios estudiados, que afecta el
desarrollo regional, aunque al final de manera ponderada se determina un
resultado de todo el estado.
política pública, micro o macroeconómicos. Los ingresos propios en sus
diferentes conceptos cayeron en un 22.43% de 2010 a 2011, represen-
tados por $749,292,145 pesos; no obstante, para 2012, comparado con
2010, se redujo la caída a $309,557,238 pesos, representado por 9.26%,
de los ingresos totales.
Tabla 3.
La base de datos de INEGI presenta información importante acerca
del comportamiento de los ingresos por conceptos de los años 2010, 2011
y 2012, mostrada en la Tabla 1, Tabla 2, y Tabla 3, respectivamente, y
resaltados los municipios que constituyen las unidades de análisis para el
trabajo de investigación, insumo necesario para hacer la comparación con
los ingresos por concepto de aportaciones y participaciones federales de
los mismos periodos y de los ayuntamientos mencionados.
A continuación, se analizan los cuadros estadísticos en la Tabla 4, Ta-
bla 5 y Tabla 6, que corresponden a los años 2010, 2011 y 2012, respec-
tivamente, las cuales muestran la información relativa a las aportaciones
y participaciones federales recibidas en el estado, de cada uno de los mu-
nicipios.
Tabla 4.
La Tabla 1 muestra los ingresos del año 2010, se resaltan los municipios
con mayores ingresos y uno pequeño para el análisis, con el fin de que exis-
ta mayor representatividad.
Tabla 1.
Tabla 5.
La Tabla 2 indica los ingresos por municipios en sus diferentes con-
ceptos, en el año 2011; de igual forma, se resaltan aquellos municipios
que son las unidades de análisis para inferir hacia el resto de los muni-
cipios del estado; por último, las estadísticas de ingresos del año 2012
se encuentran en la Tabla 3, consistentemente haciendo hincapié a los
municipios estudiados.
Tabla 6.
Tabla 2.
Aun, cuando no es parte de la investigación, un dato que emerge para
futuras investigaciones es el comportamiento de los ingresos propios en
los años estudiados, quizás movidos por indicadores, climatológicos, de
60
Revista Científica
Con la anterior información se construyen la Tabla 7, Tabla 8 y Tabla