UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 53

termedio de sus estudios, y con un tres para aquellos alumnos matriculados en noveno cuatrimestre. Respecto a la segunda hipótesis, para medir la formación específica sobre creación de empresas, se preguntó directamente si el alumno había tomado alguna materia sobre creación de empresas, cuál era su duración y si se encuentra matriculado en la materia. La variable se midió a través del número de horas cursadas.
LA EDAD
En el estudio, al igual que en los precedentes sobre el tema, la edad es medida en años, aunque nuestra población limita el campo de variabilidad de esa variable.
EL SEXO
Al igual que en los estudios precedentes Korunka, Frank, Lueger y Mugler( 2003) Arribas y Vila( 2004); Rubio, Cordón y Agote( 1999); Crant( 1996), el sexo se midió a través de una variable dicotómica.
ÁMBITO DE DESARROLLO Se preguntó en el cuestionario dónde pasó su infancia el estudiante; en una gran ciudad, pequeña ciudad o en un pueblo / ámbito rural.
ANTECEDENTES FAMILIARES
Como en los estudios previos de Crant( 1996), Scott y Twomey( 1988), Leiva( 2004) y Rubio, Cordón y Agote( 1999) se preguntó al estudiante si tiene familiares empresarios o profesionales, tales como el padre, la madre, el hermano u otros familiares directos.
EXPERIENCIA PREVIA
En algunos trabajos se ha estudiado la variable experiencia previa para conocer su influencia con el espíritu emprendedor, dicha variable es medida de acuerdo al número de años que ha trabajado el encuestado( Cano, García y Gea, 2004). En otros estudios hacen una pregunta para responder con un“ si” o con un“ no”( Scott y Twomey, 1998; Peterman y Kennedy, 2003). Para este estudio se optó por emplear el número de años de experiencia laboral declarada.
está totalmente de acuerdo. Los ítems fueron basados en el estudio de Cano, García y Gea( 2004).
NECESIDADES DE LOGRO
La medición de la necesidad de logro en el presente estudio, se ha realizado por medio de la aplicación de preguntas seleccionadas basadas en la escala“ Entrepreneurial Attitude Orientation”( EAO) de Robinson( 1991), tras una adecuada adaptación dadas las características de la población a la que se dirige nuestro estudio, puesto que es dirigida a mujeres universitarias, ya que fue aplicada a empresarios por el mencionado autor. Los ítems utilizados para medir la necesidad de logro en el estudio realizado por Robinson( 1991), fueron realizados en escala de 1 – 10. En el presente estudio se utilizaron ítems en una escala Likert 1 – 4, en donde 1 indica está totalmente en desacuerdo y 4 que está totalmente de acuerdo.
Se utilizó el análisis factorial, con el método de componentes principales, con carácter confirmatorio y exploratorio, porque nos ha permitido desechar ítems que no aportaban mucho a los cuatro rasgos establecidos a priori a partir del cuestionario de personalidad utilizado una vez depurado este, rechazando las preguntas que distorsionaban el análisis. El resultado se muestra en la Tabla 4 y la Tabla 5.
CONTROL INTERNO
Se aplicó una escala Likert 1 – 10 sobre diversos ítems, que fueron tomados de la escala Entrepreneurial Attitude Orienation( EOA) de Robinson( 1991), habiéndose hecho una adaptación puesto que era dirigido a empresarios y en el presente estudio se aplica a mujeres universitarias y emprendedoras SEDESO.
TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD
Los ítems que miden la tolerancia a la ambigüedad han sido adaptados de los trabajos de Lorsch y Morse( 1974) y de Gupta y Govindarajan( 1984). Al igual que en el anterior rasgo, fue empleada una escala de 1 a10.
Tabla 4. Resultado del análisis de componentes principales de los rasgos.
Tabla 5. KMO y prueba de Bartlett y varianza explicada.
RIESGO
En cuanto a la medición de la propensión al riesgo en el presente trabajo, se han realizado preguntas con ítems elaborados en escala Likert 1 – 10, en donde 1 indica que está totalmente de desacuerdo y hasta 10 que indica que
La varianza explicada para los cuatro factores es del 71 % lo que permite admitir como buenos los factores creados.
Revista Científica 53