Fuentes de informacion
Una vez definida la población y muestra, el siguiente paso fue elegir las
fuentes de información y los instrumentos utilizados para recabarla. Se utili-
zaron fuentes primarias, diseñando para el fin específico de la investigación
una encuesta aplicada directamente a la muestra de estudiantes y mujeres
emprendedoras de SEDESO. Para su elaboración se realizó una búsqueda
de trabajos publicados con relación a variables sociodemográficas, psico-
lógicas, de formación y el espíritu emprendedor. Las preguntas analizadas
fueron seleccionadas, depuradas y adaptadas al entorno académico estu-
diantil, pues algunas procedían de cuestionarios aplicados a empresarios.
Medidas de las variables
A continuación se menciona la forma de medición de cada una de las
variables del trabajo de investigación.
El espíritu emprendedor
Peterman y Kennedy (2003), en su estudio, examinan los efectos de la
participación en un programa de educación empresarial, sobre las intencio-
nes, el deseo y viabilidad de iniciar un negocio por parte de los estudiantes
que iniciaban un programa emprendedor en la misma institución, aplicando
preguntas al efecto valoradas en una escala de Likert de 1 a 5. Misma escala
que la empleada por Mitchell y Knudsen (1986) para medir con una cues-
tión la actitud de estudiantes universitarios hacia la creación de empresas.
Por su parte, Rubio, Cordón y Agote (1999) utilizan también un cuestio-
nario para medir el espíritu emprendedor de los estudiantes, incorporando
una serie de preguntas que son valoradas en escala de Likert 1 a 5 (Nada
deseable-Totalmente deseable); posteriormente, asignaron el valor de cero
a los casos que puntuaban entre los valores 1 y 3 (bajo deseo), y con 1 a los
que señalaban entre 4 y 5 (alto deseo), para después obtener qué diferencias
eran significativas.
d)
Estaría dispuesto a invertir mis ahorros para tener mi pro-
pia empresa. Considera el riesgo que corre el futuro emprendedor,
de tal forma que él mismo tendrá la disposición de realizar un
esfuerzo económico bajo tales circunstancias.
Para construir y validar la variable dependiente espíritu emprendedor,
se realizó un análisis factorial de componentes principales con los cuatro
ítems. El análisis factorial es una técnica de análisis multivariante que
tiene dos aplicaciones fundamentales (Miquel, Bignée, Levy, Cuenca y
Miquel, 1993). Una es simplificar un conjunto de datos reduciendo para
ello el número de variables sin una gran pérdida de información; en nues-
tro caso, se redujo a una variable. Y la otra aplicación es identificar la
estructura o dimensionalidad subyacente de los datos.
Antes de proceder a la elaboración del análisis factorial, se realizó un
estudio sobre la fiabilidad que poseen estas cuestiones para valorar la con-
sistencia interna y que nos proporciona el coeficiente de fiabilidad Alfa de
Cronbach, en el que se obtuvo un valor de 0.934. Al ser un valor alto, nos
indica que hay una gran consistencia interna entre las variables de la escala.
Una vez realizado y aceptado que estas cuestiones son fiables, se procedió
a la realización del análisis factorial.
Para alternar los factores se utilizó el método de rotación Varimax, ya
que teóricamente las variables de diseño analizadas están relacionadas entre
sí. Del análisis factorial realizado, se obtuvo un solo factor con auto valo-
res mayores que 1, que explican el 83.5% de la varianza. En la Tabla 3 se
muestran los resultados.
Los valores obtenidos en la prueba de esfericidad de Bartlett permite
rechazar la hipótesis nula y da como resultante un chi-cuadrado alto, consi-
derando los seis grados de libertad. La varianza explicada por nuestro único
factor es de 83.54%, resultado muy satisfactorio que nos permite aceptar
como bueno el factor creado.
Sin embargo, las referencias principales empleadas fueron las pregun-
tas utilizadas en los estudios de Brockhaus (1980) y Cano, García y Gea
(2004). Se elaboraron cuatro preguntas que reflejan el deseo, la intención de
crear su propia empresa, y el grado de esfuerzo que está dispuesto a soportar
con tal finalidad, en términos de tiempo invertido y esfuerzo realizado y de
ahorros comprometidos en el proyecto. Los ítems debían valorarse con una
escala Likert con valores entre 1 y 4, de tal manera se tiene:
a) Pienso algún día tener mi propio negocio. La cual refleja la
actitud que tiene el estudiante para realizar su objetivo en deter-
minado momento.
b)
La idea de tener mi propio negocio frente a trabajar por
cuenta ajena me resulta atractiva. Esta pregunta muestra la inten-
ción que se tiene para llevar a cabo la realización de una actividad
propia, sin tener que depender de una organización.
c)
Estaría dispuesto a hacer un gran esfuerzo y dedicar el
tiempo necesario para crear mi propia empresa. Representa la
disposición y dedicación que tendrá el estudiante para atender las
necesidades para llevar a cabo su proyecto.
52
Revista Científica
Tabla 3. Resultados del análisis de componen-
tes principales.
FORMACIóN
En el cuestionario se ha incorporado una pregunta acerca del cuatrimes-
tre en el que el estudiante se encuentra matriculado. Dado que se tiene el
problema de trabajar con alumnos de tres cuatrimestres diferentes, se tuvo
que homogenizar la medida codificando los cuatrimestres con 1 para aque-
llos alumnos matriculados en el tercer cuatrimestre, con una actitud em-
prendedora poco influida por el desarrollo de su carrera; con 2 para aquellos
alumnos que están matriculados en el sexto cuatrimestre, como el nivel in-