UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 51

biente de incertidumbre, proponiendo en su hipótesis que la tolerancia sobre la ambigüedad explica el esquema de participación en el capital y que los fundadores son más propensos a tolerar mejor la ambigüedad que el resto de los empresarios. Otros autores que han considerado en sus trabajos la tolerancia a la ambigüedad son Veciana (1989), Cano, García y Gea (2004), Morris (1998), Dyer (1994), Carland, Carland y Aby (1989), Guptan y Go- vindarajan (1984). La fórmula utilizada fue la siguiente: En donde: Figura 1. Modelo de análisis. Las variables dependiente e independiente, las variables de control y las relaciones son la representación del modelo en la Figura 1. Diseño de la investigación En este punto se pretende establecer un marco metodológico que sirva de apoyo y sustente el estudio empírico, y que permita llevar a cabo el contraste de las hipótesis planteadas, así como definir los procedimientos necesarios para la obtención de la información que permita dar una explicación del es- tudio realizado. En primer lugar, se plantea la población y muestra de las mu- jeres estudiantes de la carrera de Administración y Gestión de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos y de las mujeres beneficiadas del progra- ma “Empresas de la Mujer Morelense” de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO) para llevar a cabo el estudio empírico. El segundo apartado se refiere a las fuentes de información y base para la elaboración de la encuesta a aplicar. El tercer apartado hace una descripción de la forma que midieron las variables algunos investigadores en estudios anteriores y la forma en que fueron medidas las variables del modelo presentado. Por último, en el cuarto apartado se recopila el tratamiento de la información así como las técnicas estadísticas empleadas para el análisis de los datos. Población y muestra Debido a las características específicas señaladas con anterioridad y la necesidad de realizar un contraste empírico, se requiere la selección de un conjunto de personas que reúnan ciertos criterios de clasificación que sean consistentes con el presente trabajo. En este caso, la población elegida para llevar a cabo el presente estudio fueron las estudiantes de la carrera de Admi- nistración y Gestión de tercero, sexto y noveno cuatrimestres de la Universi- dad Politécnica del Estado de Morelos, en el periodo académico mayo-agos- to 2016, y las beneficiadas del programa “Empresas de la Mujer Morelense” a cargo de la SEDESO. Se procedió a realizar el cálculo del tamaño de la muestra definida en forma aleatoria simple que represente a dicha población, con el propósito de reducir el tamaño del error estándar en las predicciones. N = Es el tamaño de la población, siendo un total de 190 alumnas ma- triculadas y 190 mujeres emprendedoras, resultando una población de 380 personas. n = Tamaño de la muestra a estudiar. P y Q = 1 – P son desconocidos, y es precisamente lo que tratamos de estimar para calcular el tamaño muestral. Por lo tanto, se considera el caso de máxima indefinición: P = Q = 0.5. λ = Es el valor de la distribución normal para un nivel de significación (α) prefijado: para un α = 0.05 que supone un nivel de confianza del 95%, λ = 1.96 Para un α = 0.1 que supone un nivel de confianza del 90%, λ = 1.64. ε = Es el error permitido, suelen manejarse valores del 2% o 3%. Como se asume el supuesto de máxima indefinición, no hay diferencia entre estratos, por lo que la situación es análoga al muestreo aleatorio simple, por tanto, calculamos el tamaño de la muestra con la expresión para mues- treo aleatorio simple. Con un error del 3% y un nivel de confianza del 95%, el tamaño muestral que corresponde es n = 190 mujeres. Se procedió a realizar el muestreo aleatorio estratificado, para que nos determine el número de encuestas por cada cuatrimestre, arrojando los resul- tados que se mencionan en la última columna con el número representativo en cada cuatrimestre, que componen el total de la muestra, tal y como se observa en la Tabla 1. Tabla 1. Relación de la matrícula y muestra total. Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por el área de Servicios Escolares y SEDESO. Es importante señalar que el resultado que arroja la Tabla 1, referente al sexo, es de 380 emprendedoras, encuestándose a 95 mujeres UPEMOR y 95 mujeres SEDESO, lo que nos da una muestra representativa de 190. Por lo tanto, se procede a la presentación de la ficha técnica del presente estudio (Tabla 2). Tabla 2. Ficha técnica del estudio. Revista Científica 51