UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 49

realidades y aportes de las mujeres dentro de estas actividades, la investigación centrará el análisis en emprendedoras y micro emprendedoras; esta última categoría asociada fundamentalmente al“ sector informal”.
Pero, ¿ qué se sabe de las emprendedoras del estado de Morelos?
La llegada de mujeres a las pequeñas y medianas empresas, ya sea como fundadoras o como socias, ha provocado interés en distintos ámbitos por conocer sus características, formas de acceso, tipo de emprendimiento que desarrollan y sobre todo el aporte que pueden realizar al crecimiento productivo de los municipios del estado de Morelos donde actúan. Hasta el momento, es escasa la información y conocimiento en profundidad que se dispone sobre sus realidades dentro de actividades emprendedoras, que posee múltiples variantes y muchas veces resulta complejo obtener información sobre ellas. Hasta el momento la situación y características particulares y distintivas de las mujeres emprendedoras ha sido poco explotada en el estado de Morelos, en parte debido a su escasa participación dentro de actividades productivas y por otra parte, porque la mayoría de los estudios sobre el tema enfocan su atención en aspectos referidos a los procesos y a las características de las empresas en sí mismas, sin tener en cuenta las especificidades de género.
Metodología
El propósito principal de esta investigación es brindar un marco general de análisis sobre la realidad del fenómeno emprendedor de las mujeres del estado de Morelos en sus distintas características-Pyme y micro- que permita acercar algunas hipótesis sobre el comportamiento diferenciado de la actividad emprendedora en los diferentes municipios de la entidad, identificando obstáculos y facilitantes para las mujeres; reconocer las variables relevantes a considerar para nuevos estudios e investigaciones que contribuyan a mejorar los diagnósticos sobre la situación actual de las mujeres en las actividades productivas.
Las hipótesis centrales que orientan el documento son:
H1: Las mujeres emprendedoras que están en cuatrimestres avanzados en su carrera presentarán un espíritu emprendedor menor a las mujeres emprendedoras que no tienen preparación universitaria.
Leiva( 2004), en su estudio relativo a la percepción de formación profesional recibida por estudiantes universitarios, ha encontrado que en general, la mayoría de los estudiantes opinan que la formación recibida no los capacita para ser empresarios. Peterman y Kennedy( 2003), al analizar los efectos de la participación de jóvenes estudiantes que no son del área de administración y gestión, en un programa de habilidades para los negocios, para conocer la influencia que dicho programa ejerce sobre el deseo y la viabilidad de iniciar crear una empresa, encontraron que al medir su actitud antes y después del programa se incrementó su deseo de crear un nuevo negocio y su percepción de viabilidad, mientras que en el grupo de control no hubo cambio alguno de actitud.
A partir de las consideraciones anteriores, se plantea la segunda hipótesis de este estudio:
H2: La formación recibida sobre creación de empresas fomenta el espíritu emprendedor de las mujeres estudiantes y no estudiantes.
Los estudios realizados referentes al espíritu emprendedor, han demostrado la existencia de factores importantes que intervienen en su desarrollo, además de la formación. Por ello, deben ser tenidos en cuenta para controlar su efecto. Estos factores los hemos agrupado en características sociodemográficas y rasgos psicológicos, y se expondrá la justificación de su inclusión basándonos en trabajos previos que las han empleado.
Características sociodemográficas
Se concretan en todos aquellos hechos reales sobre los individuos que son perfectamente verificables, tales como la edad, el género, los antecedentes emprendedores en la familia y la experiencia de trabajo. Metodológicamente todas estas características socio demográficas son un instrumento útil para medir las diferencias individuales. Son variables fijas no susceptibles de ser modificadas y su medición sirve para conseguir ciertos efectos en el comportamiento del individuo, por lo que serán analizadas y las utilizaremos como variables de control.
EDAD
Para Veciana( 1989), en estudios realizados respecto a la edad, la persona que toma la decisión de convertirse en empresario suele tener entre 25 y 40 años. En Estados Unidos un tercio de los nuevos empresarios son menores de 30 años. Más del 60 % de los emprendedores entre los 18 y 29 años afirman desear poseer su propio negocio y cerca del 80 % de los que querrían ser emprendedores están entre los 18 y los 34 años de edad( Kuratko y Hodgetts, 2004). Dado que se ha argumentado que los individuos de mayor edad se ven mermados en sus capacidades físicas y mentales o puedan estar menos capacitados para generar nuevas ideas y aprender nuevos comportamientos, y que son los jóvenes que carecen de cargas familiares y compromisos los que mayormente tienen la tendencia a crear su propia empresa, la variable edad debía ser controlada en el estudio.
SEXO
Debido a los obstáculos que tienen y a los distintos niveles socioeconómicos de donde provienen las mujeres emprendedoras, no constituyen un grupo homogéneo, pero hay algo en común, que las empresas que crean no pueden ser analizadas aisladamente del entorno económico y sociocultural en el que se desenvuelven( González, 2001), ya que los valores y actitudes sociales influyen en cierta medida en las condiciones de creación y desarrollo de las empresas creadas, gestionadas y dirigidas por ellas. Rubio, Cordéon y Agote( 1999), en su estudio, encontraron que un 47.2 % de los hombres habían pensado seriamente en crear su propia empresa contra un 32 % de las mujeres, corroborando la idea de que los hombres manifiestan una mayor propensión a la creación de empresas en comparación con la población femenina. Asimismo, Arribas y Vila( 2004) encontraron que el 44 % de los hombres tienen la iniciativa de crear una empresa contra el 30.9 % de las mujeres. Crant( 1996), al estudiar la relación entre las diferencias individuales y las intenciones de comportamiento hacia carreras empresariales, encuentra también altas intenciones empresariales de los hombres en comparación con las mujeres.
ÁMBITO DE DESARROLLO
El crecimiento económico que crea oportunidades de negocio también puede crear más posibilidades emprendedoras, subrayando además que si la economía de una nación se expande y hay más demanda de mercancías y servicios, se reflejará la probabilidad de que alguien tenga la oportunidad
Revista Científica 49