UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 48

ser las más jóvenes, quienes laboran, preferentemente, en el sector servicios. Sus principales obstáculos para la creación de empresas son el financiero, la falta de cultura empresarial, la falta de formación, el considerar la actividad empresarial una tarea difícil y con pocas recompensas y la poca propensión a tomar riesgos. En Gran Bretaña, un estudio realizado con emprendedores que asistieron a un curso para pequeños negocios, Moss y Saunders (1987) encuentran algunas similitudes entre hombres y mujeres, como el tiempo que toma para emprender su negocio, ambos se apoyan en su experiencia, educación y acceso a financiamiento para el arranque. Recientes estudios realizados sobre actividades emprendedoras centran su atención en la importancia del acceso a los recursos, tales como el capital financiero y la información; sin embargo existen otros factores denomina- dos “disposicionales” (Allen, 2008), relacionados con la condición social, el medio, lazos afectivos y los sociales, a partir de los cuales los individuos deciden iniciar un emprendimiento. Las diferencias de género también son un factor significativo y hasta ahora muy poco estudiado a la hora de ana- lizar las diferentes variables que permitan arribar a aproximaciones para comprender mejor la actividad emprendedora. Las mujeres del estado de Morelos enfrentan barreras mucho más complejas en la participación de la economía formal que sus contrapartes en países desarrollados—escasas políticas y programas de apoyo y estímulo a la actividad emprendedora, ex- ceso de normativas y procedimientos, falta de acceso al crédito—y además existen diferencias entre ellas en los diferentes países de América Latina y el Caribe. Por ello, a la hora de diseñar programas de apoyo a la actividad productiva, es necesario tener en cuenta las realidades que atraviesa cada contexto en particular en lo referido a factores macroeconómicos, como así también las condiciones institucionales, de infraestructura, cuestiones nor- mativas, crediticias y financieras de los diferentes países, ya que un mismo programa puede tener diferentes impactos y resultados en diferentes países. Como señala Montaño (2005), el concepto de autonomía de las mujeres es importante como medida para evaluar el logro en el proceso de empodera- miento y superación de la exclusión social. Conocer en qué medida las mu- jeres son capaces de decidir autónomamente su partición en el mercado, en la política, en la vida pública, es imprescindible para analizar los logros en la equidad de género. La posibilidad de las mujeres de optar por un trabajo re- munerado se encuentra limitada por la responsabilidad de compatibilizar el mundo público con el privado, el trabajo remunerado en el mercado y el no remunerado en la esfera privada. La posibilidad de trabajo independiente y el potencial de los emprendimientos, ha sido planteada desde los distintos ámbitos como una oportunidad que les permite mayores posibilidades de manejo del tiempo y a su vez generación de ingresos propios. ¿Qué posibili- dades brinda a las mujeres la actividad emprendedora? ¿Les ofrece realmen- te una alternativa a los obstáculos y condicionantes que todavía persisten en el mercado laboral o simplemente reproduce las simetrías que persisten bajo una forma diferente? ¿Ofrece un medio por el que puedan mejorar su cali- dad de vida (sobre todo en relación con otros compromisos) o sencillamente se incrementa su carga de trabajo? ¿Existen estímulos suficientes en térmi- nos de políticas públicas para incentivarlas a que desarrollen sus propios emprendimientos o los obstáculos son tanto o más importantes que los que existen dentro del mercado laboral formal? En los últimos años se observa una participación más activa de las mujeres en actividades productivas in- dependientes, es escaso el conocimiento que se posee sobre el heterogéneo universo de mujeres que se desempeñan dentro del sector no asalariado en el estado de Morelos. Por otra parte, existen diferentes clasificaciones y de- finiciones desde el punto de vista económico, de gestión, estadístico, que intentan analizar las especificidades de las actividades productivas teniendo en cuenta la necesidad de diferenciar las características de las empresas y de las personas involucradas y sus ocupaciones. A los efectos de identificar las 48 Revista Científica