ción formal del programa educativo de Administración y Gestión de una
universidad que basa su proyecto educativo en el Modelo de Educación
Basado en Competencias. A través del análisis de las dos poblaciones
mencionadas, se conoce de las características distintivas de ambos gru-
pos para contrastarlas y poder generar mejores estrategias, pertinentes y
oportunas que permitan mejorar el impacto de los programas sociales y
educativos relativos al emprendimiento. La investigación se realiza me-
diante la aplicación de un conjunto de cuestionarios a ambos segmentos
mencionados. Los resultados son el fruto de la correlación efectuada entre
los grupos seleccionados y se generan conclusiones y recomendaciones
aplicables a los sujetos de estudio.
+ Palabras clave: Emprendedor, edad, sexo, formación universitaria y experien-
cia laboral.
Abstract: Entrepreneurship plays an important role as a catalyst for
innovation and social welfare within an economy. However, the study
of how our universities can encourage this spirit is a point insufficiently
treated. In this paper, the focus is on determining what additional training
to college and prior to obtaining the title can be enhanced from university
education to promote entrepreneurship work experiences. This requires a
population of 379 students studying administration and management in
the quarter 2015/2016 were in the last semesters of their studies, using
a sample of 190 students is analyzed. Analysis using binary logistic re-
gression results that generally confirm expectations are obtained. This is,
conducting training activities complementary university education and
pre-completion of studies work experience is relevant in explaining entre-
preneurial propensity. Men and women, however some peculiarities that
distinguish present them.
+ Keywords: Entrepreneur, age, sex, university education and work experience.
Introducción
Para entender la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
con éxito en la constitución de una nueva empresa, hay que considerar que
la situación social está influenciada por aspectos culturales que regulan
la relación entre hombres y mujeres. En el contexto de globalización de
los procesos financieros, económicos, comerciales, ambientales, políticos,
sociales y culturales, las dos últimas décadas se han caracterizado por la
irrupción de las mujeres en el mundo público, y en particular en actividades
productivas. Como se señala en el documento elaborado por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) 2006, la creciente par-
ticipación laboral de las mujeres, sus logros educativos, las consiguientes
modificaciones de las relaciones familiares y su importante aunque insu-
ficiente acceso a los procesos de toma de decisiones, son los logros que
transforman el escenario en el que se está construyendo la igualdad real
entre mujeres y hombres. La incorporación masiva de las mujeres al ámbito
público fue descrita por algunas investigadoras (Kanter, 1977) como la re-
volución social silenciosa más importante del siglo XX. En las últimas dé-
cadas, han existido cambios importantes en la condición laboral de la mujer
en el estado de Morelos; sin embargo, persisten los retos y desafíos a nivel
municipal, ya que su participación dentro de las actividades productivas
todavía es muy escasa. Según un informe de la CEPAL (2006), casi la mitad
de las mujeres mayores de 15 años carece de ingresos propios, el número de
hogares monoparentales encabezados por las mujeres se ha incrementado,
el aporte económico de las mujeres permite que muchos hogares superen
la condición de pobreza. Las mujeres tienen una menor participación en la
población económicamente activa y siguen ganando menos que los hom-
bres por trabajos equivalentes. Por otra parte, se reafirma la necesidad de
formular políticas e incentivos económicos dirigidos a garantizar el trabajo
decente a mujeres sin ingresos propios, en igualdad de condiciones que los
hombres, para asegurar en la región la autonomía y el ejercicio de sus ple-
nos derechos y alienta su participación en sectores de trabajos creativos,
innovadores y que superen la segregación laboral sexista.
¿Qué y cuánto se conoce del aporte que realizan las mujeres dentro de
las actividades productivas? ¿Dónde están? ¿Quiénes son? ¿Cuáles son las
características distintivas que aportan las mujeres en diferentes emprendi-
mientos? ¿Cuáles son los obstáculos más frecuentes que enfrentan a la hora
de iniciar y desarrollar una actividad emprendedora? El propósito de esta
investigación es brindar un marco general del análisis sobre la realidad de
la actividad emprendedora de las mujeres del estado de Morelos en sus dis-
tintas características -Pyme y micro- que permita acercar algunas hipótesis
sobre el comportamiento diferenciado de la actividad emprendedora en el
estado, identificando obstáculos y facilitantes para las mujeres; reconocer
las variables relevantes a considerar para nuevos estudios e investigaciones
que contribuyan a mejorar los diagnósticos sobre la situación actual de las
mujeres en las actividades productivas y contribuir al diseño y propuestas
de políticas públicas que posibiliten estimular estas actividades.
Revisión de la literatura
En primer término se habla del emprendimiento, cuya historia se remon-
ta al año 1755 con el economista francés Richard Cantillón, quien definió al
emprendedor como “agente económico que compra medios de producción
a determinado precio, a fin de combinarlos y crear un nuevo producto”.
Tiempo después, el también economista francés J.B. Say agregó que el em-
prendedor es un líder que atrae a otras personas para formar organizaciones
productivas. Un siglo más tarde, Alfred Marshall, economista británico,
resaltó la importancia de los emprendedores en los procesos productivos.
Existen muchas y variadas definiciones del emprendedor, dependiendo del
punto de vista que se trate, ya sea económico, político, operativo o prag-
mático. No obstante, una definición genérica debida a Anzola (2003), es
la siguiente: “emprendedor es el que hace que las cosas sucedan”. Existe
mucha bibliografía sobre las características deseables que debe tener el em-
prendedor,