el marco teórico de Acemoglu, Johnson y Robinson (2004), quienes en-
tienden a las instituciones, de acuerdo a North, como “Institutions are the
rules of the game in a society or, more formally, are the humanly devised
constrains that shape human interaction” (1990: 3) 1 . Los autores Ace-
moglu, Johnson y Robinson (2004) destacan el papel de las instituciones
políticas y económicas, en conjunto con los derechos de propiedad, como
elementos estructurales de una economía para generar incentivos de in-
versión, en el contexto de un mercado necesitado de cierto volumen de in-
tercambios comerciales entre sus actores económicos. Sobre este punto en
particular se tienen estudios recientes (Orhan, 2016; Vitola y Maija, 2012;
Vitola y Maija, 2016), que refuerzan la importancia de las instituciones en
relación al desempeño económico, tomando en consideración su relación
con los derechos de propiedad, la psicología social, las leyes, los contratos
económicos, el rol del gobierno y la ciencia política.
Las instituciones dan forma a los incentivos al interior de un siste-
ma económico. El concepto de eficiencia institucional, de acuerdo a los
trabajos de Acemoglu, Johnson y Robinson (2004), se relaciona con los
resultados económicos que se generen a partir de la interacción interna de
un paquete de instituciones políticas y económicas, en un contexto deter-
minado.
Tanto Acemoglu, Johnson y Robinson (2004) como Vitola y Maija
(2015) establecen que las instituciones políticas y económicas influyen
de manera determinante en el desempeño económico y la distribución de
los recursos; sin embargo, no existe un acuerdo unánime sobre un paquete
específico de instituciones económicas a seguir, lo cual genera un con-
flicto de intereses, y da lugar, comentan los autores, a la búsqueda de un
equilibrio, a través del poder político que poseen los grupos en disputa.
1 Las instituciones son las reglas del juego en una sociedad o, de manera formal,
son los constreñimientos diseñados por los humanos para modelar la interacción
humana.
Figura 1. Componentes del marco teórico.
200
Revista Científica
Siguiendo a Acemoglu, Johnson y Robinson (2004), el poder político
es quien determina las instituciones políticas y, en consecuencia, la distri-
bución de dicho poder; es la manera de resolver el dilema sobre quién es-
tablece el paquete de instituciones a seguir. Por ello, los autores conciben
en su marco teórico dos componentes del poder político: jure y facto poli-
tical power. Ahora bien, se tiene una construcción lógica de implicaciones
causales donde, el poder político da origen a las instituciones políticas y
estas a su vez generan el poder político de jure para que, en conjunto con
las instituciones económicas, den forma a los incentivos que tendrán los
actores económicos de una sociedad en