Modelo de análisis
A partir de la teoría de Acemoglu, Johnson y Robinson (2004), se uti-
liza un análisis lógico proposicional, mediante la ley de la contraposición,
la cual emplea una figura de modus tollens, con el fin de que la contra-
dictoria o negación del consecuente sea la contradictoria o negación del
antecedente, con el fin de demostrar la correspondencia entre las premisas
y la conclusión del marco teórico antes citado, respecto de la realidad
social en México, en términos de desempeño económico.
Ahora bien, se asume que el marco teórico de Acemoglu, Johnson y
Robinson (2004), tiene una fuerza lógica de inferencia, por lo tanto, se
puede representar conforme a la lógica proposicional para evaluar dos
criterios, como los estudiados por Cornman, Pappas y Lehrer (1982), que
son: validez y verdad. Para comprobar la validez, se estructura en modo
de argumento el marco teórico a través de la siguiente forma argumental
válida conocida como modus tollens, también conocido como negación
del consecuente, la cual se expresa de la siguiente manera:
Si P, entonces Q
No Q
Por lo tanto
No P
Posteriormente, con el fin de comprobar la verdad de las premisas y de
la conclusión se asigna a cada una de las premisas su correlativo empírico
a partir de una relación específica que permita la evaluación, para deter-
minar si alguna de ellas, o un conjunto de ellas, influye en mayor medida
en el desempeño económico y la distribución de los recursos en el futuro
para lograr un crecimiento económico en México. Dicha asociación entre
premisas e indicadores se realiza con base al marco teórico ya mencio-
nado a partir de Rodrik (2007); Acemoglu, Johnson y Robinson (2004);
Caballero y Soto-Oñate (2016), así como Vitola y Maija (2015).
La relación de indicadores del sistema político económico de México
con el marco teórico de Acemoglu, Johnson y Robinson (2004) queda de
la siguiente forma, según se puede observar en la Tabla 1.
Tabla 1. Indicadores del sistema político económico en México.
Revista Científica
201