UTCJ THEOREMA Revista científica Theorema 6ta edición especial | Page 199

+ Keywords: Political institutions, economic institutions and distribu- tion of resources. Introducción Se parte de la pregunta ¿cuál es la mejor forma para comprender el desempeño económico de México en el tiempo? A partir de la realidad empírica que muestran datos, encuestas, así como la historia de México sobre su desempeño económico es posible cuestionar ¿cuáles son los fac- tores determinantes del desempeño económico de México?. Con base en ello, el fin de este trabajo es reflexionar sobre un cambio en el país, enfo- cado hacia el bienestar económico que repercuta, además, en la mejora del nivel de vida de los mexicanos. Un elemento crucial para intentar comprender el desempeño económi- co de México implica utilizar un marco analítico, como mencionan North (1990), Caballero y Soto-Oñate (2016), que consideran al mismo tiempo tanto el análisis institucional como la economía política y la historia eco- nómica. Con lo cual, resulta de vital importancia incluir el análisis ins- titucional, desarrollado en los trabajos de Ostrom (2005), North (1990), Rodrik (2007), Acemoglu, Johnson y Robinson (2004), Beck y Levine (2003), quienes han propuesto modelos de conducta para demostrar, a través del análisis institucional, su potencia para explicar el desempeño económico de un país, a partir del conjunto de decisiones individuales y colectivas que se constriñen en reglas del juego, tanto formales como informales. Por lo tanto, la hipótesis de que se parte es que las instituciones políti- cas y económicas en México son poco eficientes y provocan una distribu- ción de los recursos inequitativa. En consecuencia, el objetivo general es demostrar que el modelo elaborado por Acemoglu, Johnson y Robinson (2004) se ajusta al análisis que se pretende realizar, para sostener que Mé- xico cuenta con instituciones políticas y económicas poco eficientes, lo que se determina en su desempeño económico a largo plazo. Para llegar a demostrar el objetivo general se han planteado dos ob- jetivos particulares a saber: el primero, comprobar empíricamente que la distribución de los recursos en México es inequitativa; segundo, determi- nar, con base en el modelo elaborado de Acemoglu, Johnson y Robinson (2004), que existe un factor o un grupo de factores responsables de crear una distribución de los recursos inequitativa en México y, en consecuen- cia, un bajo desempeño económico en comparación con los países desa- rrollados. Estudios previos El estudio base de este trabajo es el de Acemoglu, Johnson y Robinson (2004), quienes postulan que las buenas instituciones económicas deter- minan el crecimiento económico de largo plazo, pues son ellas, las ins- tituciones, el medio para que los individuos se organicen en sociedad y determinen la probabilidad para su prosperidad. En el estudio realizado por los autores se analizan diferentes países en el tiempo con relación a su crecimiento económico, donde se estudian variables como geografía, religión y cultura; sobre estas últimas, conclu- yen que no logran explicar las diferencias de crecimiento económico. En cambio, Acemoglu, Johnson y Robinson (2004) concluyen que las insti- tuciones económicas se presentan como un factor causal que destaca las diferencias entre los países con base en el ingreso per cápita; en su conjun- to, las instituciones son la causa principal que explican las diferencias en el crecimiento económico de los países en el largo plazo. Sin embargo, no se descart